Vodafone quiere desarrollar chips fotónicos en dos años
El proyecto, en colaboración con la Universidad de Málaga, permitirá mejorar las comunicaciones móviles en zonas concurridas mediante tecnología que manipula la luz, también con aplicaciones industriales
La consultora PwC ficha a un directivo de Vodafone para liderar Sector Público en Andalucía
Málaga/Profesores del Instituto en Investigación en Telecomunicación (Telma) de la Universidad de Málaga y Vodafone han puesto en marcha una colaboración para desarrollar chips fotónicos de silicio que revolucionarán la eficiencia y velocidad en las redes móviles. A diferencia de los chips electrónicos convencionales, estos dispositivos manipulan fotones (partículas de luz) en lugar de electrones, lo que permite realizar operaciones con mayor rapidez y eficiencia, según ha informado la UMA el pasado viernes en un comunicado oficial.
La operadora de telecomunicaciones, con el respaldo académico de la universidad malagueña, tiene previsto completar en los próximos dos años el diseño de chips fotónicos para unidades de radio en estaciones base móviles. El objetivo principal es garantizar a los usuarios servicios de transmisión ininterrumpida incluso en entornos de alta densidad como estadios deportivos, centros comerciales o estaciones de transporte. Esta tecnología también resultará fundamental para aplicaciones industriales que exigen baja latencia y gran ancho de banda, como la robótica industrial o los vehículos autónomos.
La iniciativa se centra específicamente en la fotónica de microondas, disciplina que aplica tecnologías fotónicas al procesamiento de señales de radiofrecuencia. El catedrático Íñigo Molina, responsable del grupo 'Photonics & RF Research Lab', señala que la integración de estos chips en estaciones base "mejoraría notablemente la capacidad y la eficiencia de las redes, reduciría la pérdida de datos y minimizaría las interferencias con otras frecuencias".
Tecnología clave para las redes avanzadas
La implementación de esta tecnología fotónica representa un avance decisivo para el desarrollo de redes 5G avanzadas y las futuras redes 6G que se espera empiecen a desplegarse a partir de 2030. La transmisión de datos más rápida y eficiente que proporcionan estos sistemas será fundamental para sectores emergentes que requieren conectividad ultrarrápida y fiable.
La Universidad de Málaga ha destacado su posición privilegiada en el campo de la fotónica, convirtiéndose en un polo de innovación en telecomunicaciones a nivel nacional. Prueba de ello son las empresas de base tecnológica Bioherent y AGPhotonics, fundadas a partir de resultados de investigación universitaria en este ámbito.
Ventajas de la tecnología fotónica
Aunque actualmente algunas antenas móviles ya incorporan tecnología de formación de haces (beamforming) en el dominio eléctrico, esta presenta limitaciones en cuanto al rango de frecuencias operativas. La incorporación de la fotónica supone un salto cualitativo al eliminar estas restricciones de frecuencia y proporcionar mayor precisión, reduciendo pérdidas de señal e interferencias.
Entre los beneficios adicionales destacan la mayor eficiencia energética y la capacidad para atender a un elevado número de usuarios simultáneos sin degradar la calidad del servicio. Este proyecto forma parte del programa de 'Proyectos Importantes de Interés Europeo' (IPCEI) de la Comisión Europea, con el apoyo del Ministerio español de Industria.
No hay comentarios