Observatorio empresarial
Binario
La saturación de la red eléctrica para absorber nueva demanda en Andalucía no hace más que agudizarse. Según el mapa de capacidad disponible disponible en la web de e-distribución, filial de redes de Endesa, a fecha de noviembre de 2025 casi el 95% del total de megavatios disponibles (12.303 megavatios) está ya ocupado, ya sea por el consumo actualmente existente o por la reserva hecha por proyectos industriales, de centros de datos, de viviendas, de movilidad eléctrica o de otro tipo. Eso significa que el margen para que entren nuevas iniciativas es ya muy estrecho y se va acercando poco a cero.
Hay que precisar, antes que nada, que esta situación no afecta al consumo doméstico ni a su crecimiento, cuyo suministro está asegurado, sino a la demanda de conexión superior a cinco megavatios.
Es aquí donde se observa una mayor tensión, ya que la demanda no deja de crecer, aunque sea poco a poco. En septiembre el 91,3% de toda la capacidad disponible estaba ya ocupada, en octubre esta cifra ascendía al 93,06% y en octubre se va al 94,63%. En megavatios el estrechamiento del margen se ve aún más claro: en septiembre había 1.051 megavatios disponibles y en el mes de noviembre la cifra es de 660, un 37% menos.
La razón de que eso no se refleje en una subida porcentual más acusada es que la capacidad total también crece, de 11.990 a12.303 megavatios.
Ello tiene que ver con que la fotografía cada mes cambia, es dinámica, y puede incrementarse la capacidad total con nuevas inversiones (algo que va lento) o con la renuncia de proyectos que tienen reserva pero no se llegan a ejecutar. De hecho, ha habido un cierto componente especulativo: un mismo proyecto podía hasta ahora reservar en varios nodos sin restricción. Ahora se pide un aval y el cumplimiento de determinados hitos.
En cualquier caso, la demanda aumenta más que la capacidad, y hay, de hecho 636 megavatios en la lista de espera. Son iniciativas que ya están admitidas –cumplen con los requisitos--, pero la operadora tiene que ver antes si hay capacidad disponible. Como curiosidad, el mayor volumen de demanda aún por entrar en el sistema, 158 megavatios, se sitúa en la provincia de Málaga, que ya está a cero.
Málaga y Almería siguen sin admitir nueva demanda a fecha de noviembre, igual que en octubre y en septiembre. Su capacidad disponible es, por tanto, nula, y ello a pesar de que en ambos casos el total de megavatios de la red (consumo real más consumo comprometido) se elevó ligeramente.
El resto de provincias, salvo Granada, está en el 5% de disponibilidad o aún menos. Sevilla, en concreto, llegó a saturarse al completo en el mes de octubre, y ello se debió tanto a un aumento de la demanda como a una reducción de la capacidad total (de 2.869 a 2.757 megavatios). Esto puede suceder porque los nodos de la red eléctrica son vasos comunicantes: cualquier variación en uno afecta a otros, que pueden ser de la misma provincia o de otra. En noviembre Sevilla vuelve a tener capacidad disponible, aunque muy escasa, el 3,85% del total. Córdoba tiene el 5,08%, Huelva el 4,78%,Cádiz el 2,22% y Jaén el 1,28%.
La única provincia que conserva una cierta holgura para admitir nuevos proyectos es Granada, con un 27,48% de capacidad disponible, aunque baja cinco puntos porcentuales respecto al dato que e-distribución publicó en septiembre.
Desde Endesa se reclama aumentar y acelerar la inversión en redes para evitar esta saturación. En lo que le corresponde, la media y la baja tensión, tiene un plan inversor de 1.500 millones a tres años en Andalucía, pero este gasto puede estar en riesgo porque las eléctricas ven insuficiente la retribución que propone la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) del 6,58% (ofreció, en un principio, el 6,46%).
En otro plano, el de la alta tensión, el Gobierno ha anunciado una inversión de 13.590 millones de euros hasta 2030, un 65% más que en el periodo anterior. La Junta de Andalucía, sin embargo, ha denunciado que el Ejecutivo central solo ha admitido el 23% de sus demandas, mientras que desde Transición Ecológica se asegura que la propuesta incluye cinco gigavatios adicionales en la región y supone que se incremente un 140% la demanda eléctrica actual. Eso, en teoría, permitiría dar respuesta a los proyectos en la lista de espera.
También te puede interesar
Lo último
No hay comentarios