CAF aprueba que se destinen 5.200 millones de dólares para proyectos de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
La institución sigue expandiéndose con la inclusión de Guatemala y Santa Lucía, la conversión de Barbados a país miembro y la ampliación de capital de Antigua y Barbuda
Cox se adjudica concesiones por 700 millones de dólares en Ecuador, el 18% del plan Apollo
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- celebró en Sevilla un directorio histórico, aprobando un total de 5.200 millones de dólares para 16 operaciones en 10 países de la región, con el objetivo de financiar proyectos clave en infraestructura, acción climática, desarrollo humano, movilidad urbana y transición energética. Además, la institución continúa expandiéndose con la incorporación de Guatemala y Santa Lucía, la conversión de Barbados a país miembro y la ampliación de capital de Antigua y Barbuda.
Entre las iniciativas destacan la modernización de la red ferroviaria de Chile, con un financiamiento de hasta 700 millones de dólares; la construcción de la Planta Solar Chichas en Bolivia, que recibirá 110 millones; y la mejora de los sistemas de acueductos en la provincia argentina de Chubut, con un préstamo de 150 millones. También se incluye un crédito de 100 millones para modernizar el sector eléctrico en Bahamas, el primer financiamiento que recibe el país desde que se integró como accionista de CAF.
En materia de acción climática, se aprobó un préstamo de 350 millones para Colombia destinado a programas de sostenibilidad y biodiversidad, y 300 millones para mejorar la gestión forestal en Panamá. CAF también apoyará con 150 millones un programa para mejorar el acceso a los servicios de salud mental en Colombia, y con 200 millones proyectos de movilidad sostenible en Bogotá. En Paraguay, se renovó y duplicó una línea de crédito para facilitar el financiamiento a pymes, alcanzando los 100 millones.
La agenda incluyó además la aprobación del primer crédito verde de CAF para Costa Rica, con una línea de hasta 500 millones, y un préstamo de hasta 800 millones para un ambicioso programa de modernización del sistema penitenciario de Perú, el más relevante de su tipo en Sudamérica. Otros proyectos destacados son la financiación parcial del plan de inversiones de Sacyr en infraestructura sostenible en varios países (250 millones) y la ampliación del acceso al gas natural en Lima y Callao, con un préstamo de hasta 500 millones para Cálidda, la principal distribuidora del país.
Además, el directorio aprobó la incorporación formal de Guatemala y Santa Lucía como nuevos accionistas de CAF, ampliando el alcance de la institución en Centroamérica y el Caribe, junto con la conversión de Barbados a país miembro y la ampliación de capital de Antigua y Barbuda. Esto permitirá a estos países acceder a los servicios financieros y técnicos de CAF, fortaleciendo su desarrollo sostenible.
“Nunca antes CAF había aprobado tantas operaciones de crédito ni un monto tan elevado para financiar el desarrollo integral de América Latina y el Caribe. Esto demuestra que la institución está llenando vacíos de financiamiento y se está consolidando como el multilateral líder en la promoción del progreso y el bienestar para todos los ciudadanos”, afirmó el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, quien subrayó que la ampliación geográfica reforzará el alcance y la integración.
Nuevas cooperaciones
En una rueda de prensa celebrada hoy en la Real Fábrica de Artillería, Díaz-Granados destacó que la próxima cumbre CELAC-UE, que se celebrará en Santa Marta (Colombia) los días 9 y 10 de noviembre de 2025, supondrá un nuevo impulso a la relación entre Europa y América Latina. Subrayó que la UE ya es el principal inversor en América Latina y el Caribe y desempeña un papel trascendental como generador de empleo en la región, lo que convierte a este vínculo en un punto de partida para nuevas oportunidades.
El presidente ejecutivo de CAF señaló que el contexto es especialmente relevante por la esperada aprobación del acuerdo entre la UE y Mercosur, que lleva más de 25 años en negociación y podría establecer un espacio común con reglas que favorezcan la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Este acuerdo abarcaría el 22% del PIB mundial, consolidándose como el mayor mercado del planeta. Entre las prioridades comunes identificadas, destacó la inversión en desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza como ejes de la cooperación birregional.
Sobre el panorama internacional, alertó de la incertidumbre en los flujos de inversión derivada de posibles políticas proteccionistas, como los altos aranceles impulsados en el pasado por la administración Trump, que consideró perjudiciales para los intereses de ambas regiones.
Del mismo modo, durante la reunión con el Grupo de Coordinación Árabe, formado por instituciones financieras de países del golfo, CAF y sus socios abordaron fórmulas para movilizar nuevos fondos hacia América Latina y el Caribe. Según Díaz-Granados, el objetivo común es ampliar la colaboración en sectores estratégicos como la seguridad alimentaria, el desarrollo de infraestructura y la innovación tecnológica, claves para fomentar un crecimiento inclusivo y sostenible en la región.
Por otro lado, en relación con la próxima Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFd4), Díaz-Granados expresó que espera que la cita sea un impulso para proponer proyectos a los socios a nivel mundial, aunque recalcó que CAF acude a Sevilla sin pretensiones marcadas, centrada en consolidar alianzas y reforzar su papel como agente clave para el desarrollo regional.
No hay comentarios