El presidente de Unicaja insiste en descartar una fusión: "El sector va a estar tranquilo durante un tiempo"

José Sevilla asegura que la entidad se enfoca en el plan estratégico y que "no queda nada" de las especulaciones que incluían al banco andaluz como actor en los procesos de consolidación

Unicaja incrementa su beneficio un 11,5%, hasta los 503 millones de euros a cierre del tercer trimestre

José Sevilla, presidente de Unicaja
José Sevilla, presidente de Unicaja

El presidente de Unicaja, José Sevilla, ha querido descartar este jueves en Sevilla cualquier especulación sobre un proceso de fusión del banco con otra entidad. En el marco del Sexto Congreso de Directores Financieros organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) en el Hotel Barceló Renacimiento de Sevilla, Sevilla ha asegurado que de aquel momento en el que Unicaja se perfilaba como actor relevante en los procesos de consolidación en el marco de la opa de BBVA a Sabadell “no queda nada”. “Cuando anunciamos el nuevo Plan Estratégico 2025-2027 insistíamos en que queríamos trabajar en él, que queríamos hacerlo de manera autónoma, que creíamos que teníamos uchas cosas que mejorar en el banco; nuestra apuesta era el desarrollo de este plan de manera autónoma y sin mayores complicaciones.”, afirmó.

El presidente de la entidad andaluza fue aún más lejos y dijo que su sensación que tras la fallida opa mi sensación es que “el sector va a estar en ese sentido tranquilo durante bastante tiempo”. “Cuando uno analiza los últimos 15 años, ve que el proceso de reconversión que ha tenido el sector ha sido enorme, tremendo. Yo creo e está en una buena situación de solvencia, en una buena situación de rentabilidad y de liquidez, y a mí me parece que lo que tenemos que hacer ahora todos es trabajar, desarrollar nuestros planes y tratar de seguir mejorándolos”.

En el caso de Unicaja, el objetivo es generar en los próximos tres años más de 1.600 millones de beneficios y cada año superar los 500 millones. La entidad, en este ejercicio, ya se ha situado por encima de esa cifra en el mes de septiembre (503 millones de euros, un 11,3% más que el año anterior), lo que significa que en este apartado la evolución “va muy bien”.

Unicaja también ha puesto el foco en la banca de empresas. Según aseguró Sevilla, en los nueve primeros meses del año la entidad ha formalizado los mismos préstamos que en todo el ejercicio anterior; también quiere crecer en banca de particulares, y lo está haciendo sobre todo en hipotecas, y en fondos de inversión. “Estamos ahora mismo en el podio de las gestoras nacionales –dijo--; somos los terceros por captaciones netas de nuevos fondos”.

José Sevilla apostó por qué las empresas, ahora que los tipos están al 2%, en línea con la inflación, se vuelquen en tener una buena financiación a largo plazo con un interés “razonablemente moderado”. También defendió la financiación bancaria, frente a la del mercado de capitales que se pretende fomentar en Europa, por ser más barata, y anticipó que no solo las grandes empresas tendrán ratings y emitirán bonos, sino que esa práctica se hará más común entre las pequeñas y medianas empresas.

Congreso de directores financieros

José Sevilla ha inaugurado un encuentro que ha reunido a directivos, expertos y líderes empresariales de toda España, donde han reflexionado sobre el papel estratégico del director financiero en un entorno marcado por la incertidumbre, la transformación tecnológica y los nuevos desafíos globales.

La presidente de APD, Laura González-Molero, ha sido la encargada de abrir el encuentro subrayando la necesidad de “crear espacios de reflexión compartida, en un mundo acelerado que no va a esperar a quien no esté preparado para subirse al cambio”. Bajo la idea de “Año Cero”, González-Molero apeló a los CFOs a liderar “con visión estratégica, propósito y compromiso”, defendiendo que lo aprendido hasta ahora “no basta” para afrontar los retos estructurales que vive la economía.

“El CFO ya no es solo el guardián de los números, es el traductor del ruido del entorno en decisiones que ayuden a avanzar a sus organizaciones y a su país”. Vivimos en un entorno donde lo incierto es la norma. La estabilidad se construye con inteligencia adaptativa, y los líderes financieros deben crear las condiciones para avanzar incluso en medio de la volatilidad”, añadió.

stats