Los 16.000

Imagen de la Bolsa de Madrid al cierre de ayer martes.
Imagen de la Bolsa de Madrid al cierre de ayer martes. / Vega Alonso · Efe

29 de octubre 2025 - 05:00

En una jornada pródiga en noticias, una cifra se hizo grande el lunes. 16.000,2. Un número, con decimales, que compitió como lo más leído/oído/visto junto con la ruptura de Junts con el Gobierno, la convocatoria de elecciones en Extremadura y las interminables consecuencias de la dana valenciana un año después. Un día en el que el Ibex 35, el índice selectivo de la Bolsa española que agrupa a los principales valores, celebraba haber cerrado por encima de la cota de puntos (los 16.000) que se había quedado lamiendo en 2007, cuando el estallido de la burbuja inmobiliaria impidió superar los 15.945,7 puntos en los que se quedó el 8 de noviembre.

El nuevo récord se ha consolidado el martes, con 16.087, rebasando asimismo el intradiario que estaba en 16.040 desde aquellas fechas. Casi 18 años después la Bolsa ha podido festejar un hito histórico como este con la euforia que les gusta a los inversores, aunque siempre entraña un peligro de sobredosis.

Entonces, después de un ciclo alcista de cinco años, se produjo por los excesos inmobiliarios y crediticios que derivaron en una Gran Recesión. El índice se hundió y transitó muchos años sin levantar cabeza. No se aceleró hasta después de la pandemia, periodo en el que cayó todavía más. Ahora, el ciclo alcista lleva más de tres años de revalorización (en torno al 100%, que este año es del 38%) y no se atisban desequilibrios como entonces.

La mejora, con un Ibex en el que han cambiado 15 valores sobre el de 2007, se sustenta en la banca y la construcción, nexos comunes como entonces, y arropada por los valores tecnológicos y unos beneficios empresariales que se funden con los planes de expansión monetaria y fiscal y los avances de acuerdos comerciales tras la gira del presidente estadounidense por Asia que hacen que se vislumbre con optimismo.

stats