Lecciones para una (próxima) opa

El apuntador

La ley deja lagunas que hay que cubrir de alguna manera, empezando por lo del precio equitativo en una segunda oferta

Una oficina del BBVA junto a otra del Banco de Sabadell en Barcelona este lunes. / Toni Albir · Efe

22 de octubre 2025 - 04:01

Se impone la lógica. Como si estuviera esperando que sucediera un caso con tanta repercusión como la frustrada opa del BBVA sobre el Sabadell, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) apenas ha tardado unos días en pronunciarse. El presidente del organismo, Carlos San Basilio, ha aprovechado su primera intervención pública, en una jornadas organizadas por Deloitte, para decir que conviene dar un repaso a la Ley de Opas. No parece de recibo, ha venido a reconocer, que se ofrezca una segunda oportunidad que abre expectativas de mejora en caso de que falle la primera.

El asunto es bien sencillo de entender. La opa del BBVA estaba condicionada a superar el 50% del capital del Sabadell; pero con la salvedad de que, si no llegaba a ese porcentaje y superaba el 30%, podría lanzar una segunda oferta. En ese caso, sería la CNMV la que fijaría un "precio equitativo", en teoría con criterios objetivos (de acuerdo a las cotizaciones de los dos valores) que no supusieran ventajas. Lo que pasó, sin embargo, fue que muchos de los accionistas (sobre todo, pequeños inversores) apostaron a la segunda opción, con el convencimiento de que iban a recibir más dinero y dando por hecho que la opa se iba a quedar en la horquilla 30/50.

No era muy descabellado, incluso los responsables del Sabadell pensaban que sería así, pero se quedó por debajo (y bastante, un 25,33%). Y el lamentable resultado para ellos fue que ni chicha ni limoná. La avaricia rompió el saco. El BBVA sufrió una derrota catastrófica, que le obligan a pasar página, el Sabadell se relamió de una victoria muy trabajada y los accionistas se quedaron como estaban. Mucho tuvo que ver la actitud de los fondos de inversión y otros principales accionistas, pero el juego bursátil se expone a estas cosas.

El asunto radica, precisamente, en que la ley deja lagunas que hay que cubrir de alguna manera, empezando por lo del precio equitativo, tesitura a la que la CNMV no se había enfrentado nunca (en realidad, no hizo falta que se estrenara, quizá para alivio de sus responsables). Según San Basilio, se ha puesto de manifiesto la necesidad de hacer cambios en la ley, "para actualizarla" y, si se vuelve a producir la circunstancia del precio equitativo "estaría bien que lo tuviéramos un poco más aclarado”, sobre todo, en el cálculo.

Esos cambios, en cualquier caso, los debe abordar Economía.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último