El Ministerio cifra en el 3% la caída de la producción del aceite de oliva en España, hasta 1,37 millones de toneladas

La previsión de cosecha supera en un 19% la media de los últimos seis años pese a la bajada, motivada por el descenso en Andalucía

Azucarera garantiza que mantendrá el empleo en la fábrica de Jerez pese a su renuncia a procesar remolacha esta campaña

El ministro de Agricultura, durante una visita a Expoliva.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha hecho pública este viernes su estimación de producción de aceite de oliva para la campaña 2025/2026, que apunta a una cosecha de 1.371.938 toneladas, lo que supone un descenso del 3% respecto a la campaña anterior, finalizada a principios de esta semana.

La previsión inicial del Ministerio se sitúa un 19% por encima de la media de las últimas seis campañas, mermadas por la sequía, en línea con el 19,8% de aumento respecto al último lustro estimado en el aforo de la cosecha en Andalucía, presentado un día antes, el que se contempla una producción de 1.080.900 toneladas, el 5,5% inferior a la de la última campaña.

De acuerdo con los datos recogidos en el aforo nacional, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha señalado que España se sitúa por segundo año consecutivo “en los niveles medios de producción” y deben permitir un "abastecimiento fluido" del mercado nacional y de las exportaciones españolas a terceros países.

El Ministerio coincide con las organizaciones agrarias andaluzas en que las condiciones climatológicas de las próximas semanas serán determinantes para garantizar la correcta evolución de la campaña y el rendimiento de aceite, según apunta en un comunicado, en el que indica que las intensas lluvias de primavera permitieron "una floración y cuajado del fruto excelente", que hacía barajar una cosecha muy elevada, pero cuya estimación se ha contenido por las elevadas temperaturas estivales registradas en las principales zonas productoras, que han afectado a las aceitunas.

Por este motivo, Agricultura recuerda que los datos del aforo tienen carácter preliminar y serán ajustados en función del desarrollo de dicha evolución y de la recolección, que comienza habitualmente en el mes de noviembre.

Previsión por territorios

El dato estatal viene condicionado por la bajada del 5,5% estimada en Andalucía, la principal comunidad productora en la que se concentra cerca del 80% de la producción nacional, seguida de Castilla-La Mancha, donde se prevén 121.500 toneladas, un 17% menos que en la campaña 2024/2025.

En Extremadura, la tercera región productora, se espera por el contrario un incremento del 3%, hasta las 80.500 toneladas, subida a la que se se suman las regiones del arco mediterráneo, dentro del que cabe destacar el aumento relativo en Cataluña, donde la producción casi se duplica (111%), hasta alcanzar las 32.309 toneladas.

La Comunidad Valenciana también experimenta un avance significativo, con 18.557 toneladas prevista y un 261% más que en la campaña anterior, mientras que Castellón multiplica por 20 su producción, hasta las 6.109 toneladas.

La previsión para Aragón eleva la cosecha a las 11.658 toneladas, el 56% más que en la campaña anterior.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último