Andalucía, a la cola de la electromovilidad en España con ratios en vehículos y puntos de recarga por debajo de la media

La comunidad cuenta con 6.670 cargadores de acceso público, casi el 30% fuera de servicio, mientras que el parque móvil apenas supera los 49.000 coches eléctricos

Andalucía pierde 114 millones en facturación por cambios de domicilio de empresas hasta agosto pese a ganar 71 nuevas

Mapa de la electromovilidad. Fuente: Anfac / Departamento de Infografía

La descarbonización del transporte por carretera, con medidas de impulso a la electrificación del parque de vehículos y a la extensión de la red de recarga, es una de las piedras angulares en el objetivo de la Unión Europea de reducir los gases de efecto invernadero en, al menos, un 55% en el horizonte 2030. Traducido en cifras para el caso de España, los cálculos oficiales apuntan a que en cinco años el país debería alcanzar los 5,5 millones de coches eléctricos y los 340.000 cargadores de acceso público.

La meta es tan abultada como lejana a día de hoy, ya que, a pesar de las políticas en este campo impulsadas tanto por el Gobierno central como por las autonomías, la electromovilidad avanza en España a baja velocidad y a distintos ritmos, dependiendo de las regiones. Si ponemos el foco en Andalucía, la penetración de vehículos electrificados y el desarrollo de las infraestructuras de recarga no solo no termina de pisar el acelerador, sino que está más bien al ralentí.

Así se desprende al menos del último Barómetro de Electromovilidad elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) correspondiente al tercer trimestre de 2025, que coloca a la comunidad andaluza en el furgón de cola del escalafón nacional, con todas las ratios que miden el avance en la materia muy por debajo de la media del país y de las principales regiones que pueden ser equiparables bien en extensión o en volumen de población.

El estudio de Anfac está compuesto por varios indicadores en base 100 que miden el nivel de penetración de turismos eléctricos, así como el grado de desarrollo de las infraestructuras de recarga, de los que se obtiene, a su vez, un marcador global para España y las comunidades. El valor obtenido en cada uno de estos cálculos determina su distancia a un objetivo predeterminado de la UE para 2030 y respecto al conjunto de países europeos que tienen relevancia en electrificación.

En concreto, el indicador global de electromovilidad del barómetro de la patronal de fabricantes de automóviles para Andalucía alcanza 16 puntos sobre 100, con lo que la brecha sobre el promedio español (21,2) es de más de cinco puntos. Pero, además, la ratio regional hasta el tercer trimestre se sitúa antepenúltima de España -solo por delante de Ceuta y Melilla, ambas con un 5,9- y a mucha distancia de un podio que coronan Madrid (31,1), Navarra (27,5) y Cataluña (24,2).

Y ello, pese a que la comunidad andaluza ha aumentado dos puntos este parámetro en relación con los tres meses anteriores y casi cinco respecto al mismo periodo del ejercicio 2024, un crecimiento, no obstante, insuficiente si se confronta con otros territorios. En este sentido, por citar algunos ejemplos, destacan los progresos registrados en el top 3 del ranking español, con Madrid ganando más de nueve puntos en la comparativa interanual; Navarra, sumando siete; y Cataluña, seis.

Vehículos electrificados

Tampoco sale bien parada Andalucía acercando la lupa en las variables específicas. Así, en el caso del indicador de penetración de vehículos electrificados, la nota regional, de 22,6 puntos sobre 100, está entre las tres últimas de España y también lejos de la media de 29,3. Con esta valoración, la región mantiene, asimismo, una gran distancia con las primeras posiciones que lideran de nuevo Madrid (49,1 de puntuación), Navarra (36,6) y Cataluña (31,1).

El parque móvil andaluz de turismos electrificados, según el Instituto de Estudios de Automoción de Anfac, apenas supera en la actualidad los 49.000 vehículos, lo que supone solo un 8% de los 603.277 del conjunto español. Tanto en cifras relativas como absolutas, el volumen es bajo en comparación con otros territorios como Madrid, primera del ranking nacional con más del 43% (259.594 coches), Cataluña, que acapara el 14,5% (87.571 automóviles) o la Comunidad Valenciana, con el 9,2% (55.507).

Cara y cruz en la red de cargadores

Por su parte, en el indicador de las infraestructuras de recarga de acceso público, la comunidad andaluza se desploma, igualmente, hasta el antepenúltimo puesto de España, con un indicador de apenas 9,3 puntos de 100, casi cuatro por debajo del promedio nacional y con más de once de diferencia respecto a Castilla y León -primera de la clasificación del país con un valor de 20,7-, una región con mayor extensión territorial, aunque con un volumen de población tres veces menor.

En términos absolutos, la cifra de cargadores públicos en Andalucía alcanza las 6.670 unidades hasta el tercer trimestre, tras crecer un 9,1% respecto al anterior barómetro de Anfac, lo que representa casi el 12% del global nacional y coloca a la comunidad tercera del listado español, tras Cataluña (11.427) y Madrid (7.837). La nota negativa es que, del total de la infraestructura instalada en suelo andaluz, más del 29% está fuera de servicio y solo un 26% son de carga rápida (al menos 50 kW).

Los expertos consultados no atribuyen a un solo factor este decalaje de Andalucía en todas las ratios. Entre las causas, apuntan a que la extensión territorial y la propia configuración geográfica, con grandes núcleos urbanos en torno a las capitales junto a municipios de pequeño tamaño, estaría penalizando la extensión de la red de recarga, a lo que se unirían una posible menor concienciación social en la materia y atascos puntuales en la gestión de las ayudas del Moves III.

España, la rezagada de la UE

Abriendo el enfoque al conjunto nacional, el indicador general de electromovilidad del periodo analizado avanza hasta los 21,2 puntos, 2,5 más que en el trimestre anterior, un crecimiento que vuelve a estar por encima del aumento registrado en la UE, que anota un valor total de 34,1. España va abandonando el furgón de cola comunitario y se acerca poco a poco a la media europea, aunque mantiene un abismo respecto a países como Noruega, con un 116,9 de valoración o Países Bajos (90,6).

La red pública de recarga de vehículos eléctricos disponible en territorio español sumó en el tercer trimestre 4.215 nuevas unidades, un 8,8% más respecto a los tres meses anteriores, hasta llegar a los 52.107 accesos, en lo que fue su segundo mayor incremento desde que se empezaron a recoger estos datos en 2020, de acuerdo con el informe de Anfac. Con esta cifra absoluta, la infraestructura instalada entre enero y septiembre ya supera a toda la que se puso en marcha a lo largo del ejercicio anterior.

Sin embargo, los puntos públicos colocados pero no operativos también aumentaron, hasta los 14.643 -un 6,1% más que en el trimestre anterior-, lo que supone que, en la actualidad, el 22 % de la red nacional está fuera de servicio. Si todos estos accesos estuvieran en funcionamiento, España alcanzaría un total de 66.750 unidades, superando el objetivo marcado por la patronal de fabricantes de automóviles de contar con 64.000 cargadores este año.

De su lado, el indicador del mercado de vehículos electrificados calculado por Anfac creció en España casi cuatro puntos en el tercer trimestre de este año hasta situarse en 29,3 sobre 100, debido a la normalización del programa Moves III el pasado abril y a la publicación de las convocatorias en las comunidades. Esto impulsó la matriculación de nuevos vehículos eléctricos e híbridos enchufables un 132% en ese periodo, con un total de 56.429 turismos eléctricos e híbridos enchufables.

Ampliación del Moves III en Andalucía

La Junta de Andalucía acaba de ampliar en 13,36 millones de euros el presupuesto para la adquisición de vehículos eléctricos enchufables y de pila de combustible del programa de incentivos Moves III 2025 en la comunidad, con el objetivo de poder seguir atendiendo las solicitudes de ayudas presentadas. Hasta la fecha se han presentado casi 10.200 peticiones, de las que unas 1.900 se encontraban en lista de espera y ahora podrán ser atendidas.

En este sentido, la Consejería de Industria, Energía y Minas ha decidido redistribuir los fondos del programa, dotado en su conjunto con 66,78 millones de euros, ante la “elevada demanda” de ayudas, que, según asegura, en menos de tres meses ha agotado los fondos. Así, Andalucía destinará un montante de 53,42 millones a la adquisición de vehículos eficientes, el 80% del total de los fondos consignados, y 13,35 millones para la instalación de infraestructuras de recarga.

Las solicitudes de incentivos se pueden realizar desde el pasado 15 de julio hasta el 31 de diciembre de 2025 a través de empresas adheridas, salvo en el caso de las entidades locales y del sector público que pueden hacerlo por sí mismas, y se atienden por riguroso orden de presentación hasta agotar el presupuesto. En ese momento, se habilita una lista de reserva provisional a la espera de disponibilidad de nuevos fondos, si bien en ningún caso genera derecho alguno al solicitante.

El programa Moves respalda a particulares, autónomos, administraciones y empresas en la adquisición de un turismo eléctrico puro, de autonomía extendida o un híbrido enchufable con una autonomía superior a 90 kilómetros con incentivos de hasta 7.000 euros si aportan un vehículo para achatarrar con más de siete años de antigüedad; mientras que se alcanzan los 4.500 euros en ayudas si no se dispone de un coche para achatarramiento.

Por su parte, para la extensión de la red de infraestructuras de recarga la línea de apoyo ofrece un 70% de incentivo a los particulares, autónomos y entidades públicas, porcentaje que sube hasta el 80% si se ubican en municipios de menos de 5.000 habitantes. En el caso de empresas y de entidades públicas que ejerzan actividad económica, los porcentajes oscilan entre el 20% y el 60%, en función de la potencia de la instalación, ubicación o tamaño de la empresa.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último