Andalucía eleva un 60,6% anual la captación de fondos europeos para I+D+I entre 2021 y 2024
El sistema universitario destaca con un 35,56% del montaje global asumido
Los dueños de la malagueña Mayoral elevan su participación en la farmacéutica Rovi del 5% al 11,252%

Andalucía ha registrado un incremento anual medio del 60,63% en la captación de fondos europeos para I+D+I entre 2021 y 2024, en comparación con el anterior programa Horizonte 2020 del Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea. En este periodo, la comunidad ha obtenido 279,75 millones de euros, con un promedio anual que ha pasado de 43,54 millones a 69,94 millones. En Horizonte 2020, la financiación ascendió a 348,33 millones en ocho años (2014-2021). Los datos proceden del programa y han sido analizados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
La Junta de Andalucía informa que "esa progresión experimentada en este instrumento europeo responde al esfuerzo que se está llevando a cabo desde 2019 para impulsar la participación de universidades, centros de investigación, fundaciones, parques tecnológicos, empresas y otros agentes de I+D+I de Andalucía en este tipo de proyectos, que se caracterizan por su alta competitividad, su elevado nivel innovador y su interés científico y estratégico para el conjunto de Europa".
De hecho, un total de 860 entidades han logrado esta dotación. En primer lugar, el sistema universitario andaluz ha asumido una partida de 99,49 millones de euros entre 2021 y 2024, un 35,56% del montaje global, a través de sus grupos de investigación o fundaciones, con un total de 338 participantes. Esta cuantía convierte a las instituciones académicas en el principal canalizador de la financiación europea para I+D+I, siendo las públicas las destinatarias del 99,21%, con 98,70 millones de euros. El 0,72% restante lo asume prácticamente la Universidad Loyola.
Por provincias, la Universidad de Almería ha logrado fondos por valor de 4,37 millones de euros; la Universidad de Cádiz ha registrado una cuantía de 3,01 millones; la de Córdoba, 8,14 millones; la de Granada, 30,85 millones; la de Huelva, 1,32 millones; la de Jaén, 4,77 millones; la de Málaga, 15,72 millones; la de Sevilla, 27,24 millones, y la Pablo de Olavide, 3,28 millones.
Además de las instituciones de educación superior, los centros y organizaciones de investigación ocupan la segunda posición, con 92,14 millones (32,93% del conjunto andaluz) canalizados entre 183 participantes, seguidos de las entidades empresariales, con 65,95 millones y 225 entidades, y de la Administración, con 8,62 millones y 52 agentes. En último lugar, se sitúan otras entidades, que suman 62 integrantes para 13,57 millones.
Respecto a la pluralidad de sectores en los que Andalucía ha obtenido recursos para desplegar la I+D+I europea, destaca especialmente la evolución de tres de ellos. El primer puesto lo ocupa el segmento de industria, espacio y ámbito digital, que aglutina un importe de 71,31 millones de euros y 123 participantes, un 25,49% del montante logrado. El segundo lugar lo ocupa la alimentación, la bioeconomía, los recursos naturales, la agricultura y el medio ambiente, que supone el 18,36% de los recursos captados, es decir, 51,37 millones de euros (169 agentes).
Por su parte, la actividad relacionada con el clima, la energía y la movilidad ha acumulado entre 2021 y 2024 una financiación de 44,16 millones (136 participantes), lo que representa el 15,79% de la inversión global. A continuación se sitúan las partidas dirigidas al programa 'Marie Skłodowska-Curie Actions' (MSCA), dedicado a promover la movilidad y el desarrollo profesional de investigadores de todo el mundo en todas las etapas de sus carreras, con 33,65 millones (245 agentes), o las que tienen como objetivo la salud, con 19,38 millones (58 participantes), entre otras.
También te puede interesar
Lo último