Los aranceles dejan sólo dos grandes exportadores españoles de aceituna negra en EEUU
Las empresas andaluzas Agrosevilla y Ángel Camacho concentran la mayoría de las exportaciones españolas de aceituna negra destinadas a pizzas, ensaladas y sándwiches del mercado estadounidense
Veinte organizaciones de la cadena alimentaria piden compensaciones ante el "mal acuerdo" arancelario UE-EEUU
El acuerdo arancelario de Estados Unidos y la Unión Europea ha supuesto un mazazo para las exportaciones a la aceituna negra española que acaba en las pizzas, ensaladas y sándwiches del mercado estadounidense. Desde 2017, los exportadores españoles de este producto soportan los aranceles antidumping y antisubvención que EEUU impuso por competencia desleal y por las ayudas de la PAC, tasas que comenzaron en el 35% y que lograron reducirse hasta el 31%. Desde agosto pasado, el acuerdo comercial impone un arancel adicional del 15% a las exportaciones de aceitunas. El hecho de que los productores españoles tengan que pagar un 46% frente a competidores europeos y africanos con aranceles menores ha dejado la lista de exportadores en un reducido grupo, con sólo dos grandes players en ese mercado: Agrosevilla y Ángel Camacho.
Hasta este verano, los aranceles ordinarios de la aceituna verde estaba entre el 2,5 y el 3%, mientras que los de la aceituna negra eran del 4%, y ahora se quedan ambos en el 15%. Sin embargo, en el caso de la aceituna negra hay que sumarle los aranceles que se aprobaron en 2018 del 31%. No obstante, para un grupo reducido de empresas españolas que exportan aceituna negra ese arancel no es del 31%, sino que se sitúa alrededor del 10% tras las revisiones anuales a las que están obligadas a participar por el departamento de Comercio de EEUU. Entre esas empresas que negociaron aranceles reducidos para la aceituna negra están Agrosevilla, Ángel Camacho, Aceitunas Guadalquivir, Interoliva, Dcoop o Aceitunas Torrent, entre otros.
Agrosevilla, con una facturación anual de 240 millones de euros, sigue al pie del cañón enviando aceitunas a Estados Unidos a pesar de las condiciones adversas. En toneladas, el mercado estadounidense representa el 24% de sus exportaciones y en volumen de negocio, el 22% de sus ingresos totales, según Julio Roda, CEO de la compañía. "Nuestras aceitunas están dirigidas al canal de hostelería (Horeca), así como mayoristas. Desde 2021, vendemos además aceituna verde a supermercados", explica.
"Estados Unidos consumía cada año 160.000 toneladas de aceitunas y de ellas, produce dentro del país 60.000. Del total de su consumo, 100.000 toneladas son aceitunas negras, de la que el país produce 40.500 toneladas. Los principales exportadores de aceituna negra a EEUU son Egipto y Marruecos, y en tercer lugar figura España, mientras que en aceituna verde nuestro país tiene el liderazgo, por delante de Egipto y Marruecos", informa Julio Roda, CEO de Agrosevilla.
A juicio del director de Agrosevilla, comenzar a vender aceitunas en EEUU con casi el 50% de arancel es imposible. Esta empresa es de las pocas que lograron reducir el arancel a la aceituna negra del 31% a un 14% de media, con lo que pagará ahora un 29% de tasas totales. "Nuestra previsión es de una evolución negativa de exportaciones a ese país porque el cuerdo comercial da mayor competitividad a Marruecos Egipto y Turquía. Por otra parte, el 14% que pagamos desde antes de 2025 está sujeto a revisión todos los años, que puede ser al alza o a la baja", puntualiza esta firma.
Egipto y Turquía
Aunque la situación no es buena tras el trágala comercial que ha supuesto el acuerdo con EEUU, Asemesa cree que España ha salido bien parada si se tiene en cuenta que los aranceles para la aceituna española han pasado del 3% al 15% (en el caso de la negra hay que sumarle los aranceles antidumping y antisubvención), "mientras que nuestros competidores directos en Europa y África han visto incrementar los impuestos a las exportaciones. Así, Egipto y Turquía han pasado del 3 al 10%, mientras que Marruecos, con el que EEUU tiene acuerdos preferenciales de comercio, ha pasado del 0 al 10% de aranceles".
Francisco Torrent, presidente de Asemesa (Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa), es de la opinión de que "no estamos peor que antes, por lo que no hay que ponerse tremendistas. Nuestros rivales jugaban antes con ventaja y ahora las reglas del juego en el campo de las exportaciones son muy similares para todo en todo el mundo", especialmente en la aceituna verde. De la misma opinión es Antonio de Mora, secretario general de Asemesa, quien subraya que aunque hay una diferencia de cinco puntos con los aranceles entre Egipto, Turquía y Marruecos en la aceituna verde, "los productores españoles somos muy competitivos".
De Mora, presente en la reunión del ministro de Economía y Comercio, Carlos Cuerpo, con los productores agrícolas para analizar el acuerdo comercial, no quiere cuantificar posibles pérdidas en el sector al señalar que "habrá que ver qué cosecha de aceituna tenemos este año y nuestros rivales, y ver cómo nos afectan los aranceles en las exportaciones". Además, recuerda que "venimos de dos años de cosechas malas, por lo que hay una gran demanda de aceituna. Otra cosa es que hubiera habido más oferta que demanda". En esa reunión, Cuerpo ha transmitido a los productores agrarios varias ideas, entre ellas que éste era el mejor acuerdo que se podía conseguir, que no es el que a él le hubiera gustado, que nadie está contento y que no había otro acuerdo posible. Ahora, el Gobierno estudiará como afecta a cada sector para pedir a la UE medidas compensatorias.
Aceitunas Torrent, con un volumen de negocio de 23 millones, el 75% procedente de exportaciones, vende también una cantidad pequeña de aceituna negra a EEUU -en torno a 10 toneladas anuales- porque ese mercado representa el 1% de su negocio, ya que su mayor área de influencia está en los países árabes, que representan casi el 60% de sus exportaciones, según Francisco Torrent, también director de Aceitunas Torrent.
En cuanto a Grupo AG Olives, un grupo con una facturación superior a los 340 millones y conformado por Aceitunas Guadalquivir y Aceitunas del Mercado en España, no tiene apenas exportaciones a Estados Unidos de aceituna negra porque en 2022 compró al líder estadounidense Bell-Carter Foods, que produce aceituna negra en California, según ha podido saber este periódico.
¿Cuánto han caído la ventas de la aceituna negra española en Estados Unidos?
Las empresas españolas exportaron en 2024 a Estados Unidos un total de 52.000 toneladas de aceitunas verdes y negras, frente a los 78.000 de 2016, cuando EEUU decidió imponer aranceles antidumping y antisubvención, según Asemesa (Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa). La caída de ventas de aceitunas en ese mercado ha sido de un 34%. Sin embargo, el descenso de exportaciones ha sido mayor en la aceituna negra que en la verde.
Así, España exportó en 2024 a Estados Unidos 35.850 toneladas de aceituna verde, frente a las 43.500 de 2016, un 18% menos, según las mismas fuentes. La exportación de aceituna negra ha pasado de 31.800 toneladas en 2016 a sólo 9.000 el pasado año, lo que supone una caída del 72%. El 85% de la exportación de aceituna negra a Estados Unidos la realizan empresas andaluzas. Además, se exportan desde España a EEUU otras variedades de aceituna con distinta elaboración, que han pasado de 6.000 a 2.700 toneladas entre 2016 y 2024.
No hay comentarios