El Banco de España mejora dos décimas su previsión de PIB para 2025, al 2,6%, y mantiene las de 2026 y 2027

El supervisor eleva cuatro décimas su estimación del crecimiento del empleo para este año, hasta el 2,6%

El Gobierno eleva una décima el crecimiento de la economía española hasta el 2,7% en 2025

Vista de la sede del Banco de España en Madrid. / Europa Press
Agencias

Madrid, 16 de septiembre 2025 - 13:10

El Banco de España ha revisado dos décimas al alza su previsión de crecimiento económico para 2025, hasta el 2,6%, mientras que mantiene el 1,8% para 2026 y el 1,7% para 2027, un avance que se basa en el dinamismo de la demanda interna y, en particular, del consumo privado.

Este último constituye el componente con una mayor contribución al avance de la actividad, debido a la evolución proyectada para la renta disponible, el empleo y los flujos migratorios, según explica la entidad en el informe trimestral sobre la economía española publicado este martes.

La aportación de la demanda interna (consumo e inversión) sería de 3,1 puntos porcentuales, mientras que la demanda exterior restaría 0,5 puntos.

El Banco de España insiste en que se mantiene el riesgo a la baja para las proyecciones de actividad, debido a las tensiones comerciales y la incertidumbre en torno a las políticas económicas a escala global.

En el ámbito interno, señala como fuentes de riesgo el repunte de los costes laborales unitarios desde finales de 2024, así como las dudas acerca del efecto macroeconómico de los fondos europeos y del aumento del gasto en defensa.

Consumo de los hogares e inversión al alza

El incremento consumo de los hogares aumentaría cuatro décimas respecto a las previsiones anteriores, hasta el 3,1%, mientras que la inversión lo haría 1,4 puntos porcentuales, hasta el 5%.

Se espera que la inversión también mantenga tasas de crecimiento sólidas en los dos años siguientes (2,5% y 2%, respectivamente) por el despliegue de los fondos europeos, unas condiciones de financiación propicias y el dinamismo de la inversión residencial.

El consumo público -que encadena dos trimestres consecutivos de contracción-, moderará su aportación al aumento de la actividad en los próximos años, aunque podría verse impulsado por el aumento previsto del gasto en defensa.

La demanda exterior (exportaciones e importaciones) se verá lastrada en todo el periodo por la gradual desaceleración de las llegadas de turistas internacionales y de las exportaciones de servicios no turísticos, frente al dinamismo de las importaciones de bienes y servicios.

La inflación se eleva una décima

El Banco de España ha revisado una décima al alza la inflación general media prevista para 2025, hasta el 2,5%, debido al encarecimiento de la energía y la evolución de los precios de los servicios, mientras que se mantiene sin cambios la de 2026 en el 1,7% y la de 2027 en ele 2,5%.

Con los datos coyunturales más recientes, la entidad calcula que el avance de la economía en el tercer trimestre mantendrá un ritmo "robusto" y podría situarse entre el 0,6 y el 0,7%, tras crecer un 0,7% en el segundo.

Respecto al mercado laboral, se espera que la creación de empleo se prolongue a lo largo del horizonte de proyección, aunque ralentizando el ritmo de avance.

Medido en términos de personas ocupadas, el empleo aumentaría un 2,6% en 2025 pero se frenaría en 2026 y 2027 hasta tasas del 1,3% y el 1%, respectivamente.

La previsión de la tasa de paro se mantiene en el 10,5% de media para 2025, el 10,2% para 2026 y el 9,7% para 2027.

Déficit público

La entidad prevé que el déficit público se sitúe en el 2,5% del PIB a cierre de 2025, tres décimas menos que en las proyecciones de junio, como consecuencia de la evolución favorable de los ingresos públicos -ligada en parte al mayor dinamismo de la actividad económica- y a pesar de un crecimiento de los gastos mayor a lo esperado.

La previsión de déficit incluye una estimación de los gastos relacionados con la dana de octubre de 2024 de 0,2 puntos porcentuales del PIB en 2025 y de una décima adicional en 2026, con lo que el gasto asociado a esta catástrofe ascendería a seis décimas de PIB en el acumulado del período 2024-2026.

Las proyecciones de deuda publica se rebajan al 100,7% del PIB en 2025, al 100,4% en 2026 y al 100% en 2027.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último