El IPC se mantiene en el 2,7% en Andalucía y España con carburantes tirando al alza y alimentos a la baja

El indicador volvió a registrar el mismo dato que en julio, con la subyacente en el 2,4% (2,3% en Andalucía) y la tasa mensual inalterada en el 0%

El BCE mantiene los tipos de nuevo en el 2% y considera que el proceso de desinflación ha acabado

Puesto de frutas en un mercado / Archivo

El IPC en Andalucía y España volvió a registrar, por segundo mes consecutivo, el mismo guarismo: 2,7%. La inflación se mantuvo inalterada en agosto respecto al mes de julio debido a que, por un lado, el transporte tiró al alza al bajar los precios de los carburantes menos que el año pasado; y por otro, a que tanto la electricidad como los alimentos empujaron a la baja. En el primer caso los precios se mantuvieron estables, frente a la subida que se registró en agosto del año pasado; y en el segundo, a la bajada sobre todo del precio de la fruta.

A nivel nacional, la inflación subyacente, la que no tiene en cuenta ni energía ni alimentos no elaborados (los elementos más volátiles de la cesta), se elevó una décima, hasta el 2,4%, mientras que la tasa mensual se quedó en el 0% (los precios no subieron entre julio y agosto), con una subida de los paquetes turísticos y una bajada significativa de alimentos y bebidas no alcoholicas (-0,8% a nivel nacional y -0,9% en Andalucía), con especial incidencia en la fruta.

En Andalucía, la subyacente también se elevó una décima, hasta el 2,3%, algo por debajo de la media nacional, mientras que la tasa mensual también no registró subidas ni bajadas (0%).

Tercer mes consecutivo sin que baje el IPC y muy por encima del de la Eurozona

Con la evolución de agosto, el IPC registra su tercer mes consecuitvo sin bajar, dos de ellos (junio y julio con subidas), tanto en Andalucía como en España. Además, se sitúa muy por encima del 2% del conjunto de la Eurozona, una cifra que ha hecho que este mismo jueves el Banco Central Europeo haya dicho que el proceso inflacionario ha tocado a su fin.

Andalucía, en concreto, llegó a situar el IPC en mayo en el 2,1%, su mínimo anual, pero desde entonces ha ascendido al 2,4% en junio, 2,7% en julio y de nuevo 2,7% en agosto. Se sitúa, dentro del ranking de comunidades autónomas (incluyendo a Ceuta y Melilla) en novena posición, en una clasificación que encabeza Ceuta (3,5%), seguida de Baleares (3,2%). Las menos inflacionistas son Murcia y La Rioja, con el 2,1%.

Por grupos de productos: los gastos de vivienda, los que más se encarecen; ocio y cultura, lo que menos

Por grupos de productos y servicios, el más inflacionista es el de los gastos de la vivienda, cuyo mayor peso es el de la electricidad. Sube un 6,9% y contribuye al incremento del IPC porque en agosto de 2024 el incremento era del 5,3%. Le sigue el grupo de restaurantes y hoteles, con un 4,6% de IPC, aunque en este caso sí hay una ligera, muy ligera, moderación respecto al año pasado, cuando el índice era del 4,8%.

En el polo opuesto está Ocio y Cultura, cuyo IPC se sitúa en el 0%, frente al aumento del 2,2% del año pasado, mientras que los alimentos y bebidas no alcohólicas se sitúan en el 2%, tres puntos por debajo de la media nacional. Aquí se da una tendencia contraria a la de la inflación general: llevan dos meses bajando y del 2,5% de junio pasan al 2% de agosto.

Los huevos, lo que más sube; el aceite de oliva, lo que más baja

Por rúbricas, el producto o servicio más inflacionista es el huevo, con un aumento del 18,5% respecto a agosto de 2024. Le siguen el café y el cacao (que se incluyen en una única rúbrica), con un alza del 16% e inmediatamente después va la carne de vacuno (15,8%), el transporte público urbano (13,9%), las legumbres (12,6%) y "calefacción, alumbrado y distribución de agua" (electricidad y agua), con un 11,8% de avance.

En el lado contrario se sitúan grasas y aceites, con una espectacular caída del 34,2%, motivada por el descenso del aceite de oliva de un 43,7% (este dato es nacional, ya que el INE no recoge el andaluz). Inmediatamente después va otro producto que fue muy inflacionista en 2022 y 2023, el azúcar (-16,6%) y ya el resto de rúbricas cuyo precio baja lo hacen de forma más moderada: objetos recreativos (-3,2%), patatas (-1,2%), electrodomésticos (-1%), tetil (-0,8%), calzado para niños (-0,7%) y cereales (-0,5%).

Málaga supera el 3% de IPC y Córdoba se queda en el 2,3%

Por provincias, Málaga sigue siendo la que tiene el IPC más alto, con un 3,1%, mientras que Córdoba es la que lo tiene más bajo, con el 2,3%. Tras Málaga están Cádiz (2,9%) y Granada (2,8%), Sevilla se sitúa justo en la media nacional (2,7%) y Huelva y Jaén ligeramente por debajo (2,5%).

Los alquileres que se revisen ahora podrán subir hasta un 2,19%

Los alquileres que se revisen ahora podrán subir hasta un 2,19 %, según el índice de referencia publicado este viernes por el INE, que se aplica a los contratos firmados tras la entrada en vigor de la ley de vivienda, el 25 de mayo de 2023.

Este nuevo dato, correspondiente a agosto de 2025, es superior al registrado un mes antes (2,15 %), el más alto desde enero y representa además la tercera subida mensual consecutiva.

Desde que entró en vigor este índice de referencia de arrendamiento, las subidas han sido del 2,2% para el mes de noviembre; del 2,28% en diciembre; del 2,19% en enero; del 2,08% en febrero; del 1,98 en marzo; del 2,09 % en abril; del 1,9% en mayo; del 2,1% en abril; del 2,15% en julio y del 2,19% en agosto.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último