La mitad de las empresas andaluzas desconocen el nuevo modelo de facturación y se exponen a multas de 50.000 euros
La implantación de Verifactu, a dos meses de que sea obligatorio, es muy escasa: solo el 10% lo tienen plenamente operativo, según un sondeo de la firma TeamSystem
Andalucía ante el reto del reglamento Verifactu: una nueva era en la facturación digital
Por qué Verifactu, el nuevo sistema de facturación digital, es una oportunidad para tu bar o restaurante
A partir del 2026 las empresas que facturen menos de seis millones de euros anuales estarán obligadas a adoptar un nuevo sistema de facturación, denominado Verifactu, que se enmarca dentro de la Ley Antifraude y que tiene como principal objetivo evitar que las compañías tengan una caja b. Hasta ahora, un empresario podía tener un software en el que tenía una contabilidad de cara al fisco y otro con unas cuentas paralelas. El año que viene esto no será posible, porque los proveedores informáticos estarán obligados a fabricar una solución única, con marcas de tiempo, que impide llevar otra contabilidad y que remite a Hacienda la información tributaria de forma inmediata.
La ley especifica que a partir del 1 de enero de 2026 las entidades jurídicas (sociedades unipersonales o limitadas) están ya obligadas a operar con Verifactu, mientras que las que son personas físicas, los autónomos, tendrán que implantar el sistema desde el 1 de julio. Las empresas de más de seis millones no están incluidas porque ya operan con otro modelo, el SII (Suministro Inmediato de Información), por lo que ya reportan a Hacienda automáticamente.
Pues bien, por ahora el nivel de implantación y conocimiento de Verifactu es bajo en Andalucía, a poco más de dos meses de que se dé el pistoletazo de salida al sistema. Según una encuesta realizada por Ipsos para TeamSystem, multinacional italiana de soluciones empresariales líder en Europa en facturación electrónica y con 100.000 clientes en España, el 47% de las empresas andaluzas (también se incluye Canarias, ya que el sondeo engloba a las dos regiones en la Zona Sur) reconoce que no tiene ningún conocimiento de verifactu o simplemente ha oído hablar de ello, sin más. A ello hay que añadir un 17% que no sabe o no contesta.
Solo el 26% afirma que domina los aspectos básicos del sistema y únicamente el 10% afirma tener un conocimiento alto. Esa es la razón que llevó a TeamSystem a celebrar la semana pasada encuentros en Málaga y Sevilla con autónomos, pymes y asesorías, con el objetivo de evitar que las firmas se duerman en los laureles y haya cuellos de botella cuando se aplique.
Roberto Soto, responsable de Producto de TeamSystem explica que las empresas se exponen a multas de hasta 50.000 euros si no están ya funcionando con Verifactu cuando les toque. Y no vale que el proveedor se ha retrasado con el ‘software’, porque las empresas informáticas ya están obligadas que cualquier modelo de facturación que vendan esté adaptado a la nueva norma, desde julio de este año. La multa a este tipo de compañías si no cumplen puede ascender a 150.000 euros.
Soto afirma, además, que el hecho de que autónomos y pymes conozcan la norma (el 36% en el caso andaluz) “no quiere decir que la quieran implantar lo antes posible”. La práctica de “dejarlo todo para el último momento” hace anticipar a Hacienda un “salto exponencial” en los últimos días de 2025, para lo cuál está empezando a preparar sus sistemas. La Agencia Tributaria, de hecho, ya ha empezado a avisar a las empresas de la aplicación de Verifactu desde 2026.
De momento, solo el 10% de las empresas de Andalucía tiene el sistema en marcha, algo que tiene sus ventajas ya que con este rodaje “el obligado tributario entiende los procesos que impactan en su facturación”, señala Roberto Soto. “Y además si se cometen errores eso no va a haber ninguna trascendencia tributaria; lo qe se envíe ahora (antes del 1 de enero o del 1 de julio de 2026) no se va a revisar". De momento, otro 16% de las empresas tiene ya Verifactu en fase piloto y otro 15% tiene un plan con fecha definida. El 49%, la mitad, no tiene plan o no sabe, no contesta. En muchos casos, las pymes se fían de su asesor y no se preocupan por informarse y en otros sí que conocen la nueva norma, pero prefieren esperar a que otros la implanten antes.
La principal barrera para asumir Verifactu es el coste, según el 32% de las empresas encuestadasOscila, según Soto, entre los 7 y los 20 euros al mes, aunque en el caso de TeamSystem no hay suplemento adicional si las firmas ya tienen un suplemento de facturación electrónica. El 20% de las empresas argumenta la formación como otras de las dificultades para asumir el modelo, y el tercera posición está la falta de tiempo, con el 12%.
También te puede interesar
Lo último