El repunte de la inflación acelera aún más en septiembre en Andalucía hasta el 3,1% en tasa anual

El IPC regional se sitúa una décima por encima del nacional tras crecer cuatro décimas respecto al dato de agosto

El IPC se mantiene en el 2,7% en Andalucía y España con carburantes tirando al alza y alimentos a la baja

Evolución anual del IPC / Dpto de infografía. Fuente: INE

El repunte de la inflación acelera. Y lo hace más en Andalucía que en España de la Eurozona. Así lo detalla el Índice de Precios de Consumo (IPC) que difundió este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que volvió a subir en septiembre tanto en Andalucía como en el conjunto de España, rompiendo la estabilidad registrada en agosto. La tasa anual se situó en el 3,1% en Andalucía, frente al 2,7% del mes anterior, lo que supone un repunte de cuatro décimas. En el conjunto del país, el IPC también aumentó, aunque de forma más moderada, pasando del 2,7% al 3%, un incremento de tres décimas.

Este dato supone además un incremento sobre el dato del IPC adelantado, que sólo ofrece el dato nacional, y que el pasado 29 de septiembre estimaba la tasa de inflación anual en el 2,9%, por lo que estos datos definitivos suponen un décima más que entonces.

La evolución del IPC en septiembre confirma que la presión inflacionista sigue presente, especialmente en los grupos más sensibles como vivienda y hostelería, mientras que los alimentos y el turismo muestran signos de moderación.

El principal factor detrás de este repunte fue el grupo de vivienda, que se encareció un 7,7% en la comunidad, frente al 7,1% nacional, debido al aumento de los precios de la electricidad y otros gastos relacionados con el hogar.

La subyacente no repunta

La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, se mantuvo en el 2,4% en Andalucía, mal igual que en España, lo que indica una cierta contención en los precios estructurales. En cuanto a la evolución mensual, Andalucía registró una caída del 0,1%, frente al descenso del 0,3% nacional, lo que refleja una moderación algo mayor en el conjunto del país.

La tasa mensual fue negativa, pero también se redujo menos en Andalucía que en toda España. Así, el IPC se redujo en dos décimas en septiembre respecto a agosto en la región, mientras en el conjunto del país, la variación mensual fue de tres décimas menos. En lo que va de año, empero, la inflación ha crecido menos en el ámbito andaluz (1,6%) que en el nacional (1,7%).

Cuatro meses de subidas en Andalucía

Con esta evolución, el IPC encadena cuatro meses consecutivos de subidas en Andalucía: del 2,1% en mayo al 2,4% en junio, 2,7% en julio, 2,7% en agosto y ahora 3,1% en septiembre. La comunidad se sitúa por encima del 2,6% de la Eurozona, lo que refleja una mayor presión inflacionista en el ámbito regional. En la clasificación de comunidades y ciudades autónomas, Andalucía ocupa la séptima posición, por detrás de Ceuta (3,9%), Madrid (3,5%), Comunidad Valenciana (3,4%), Baleares y País Vasco (3,3%) y Aragón (3.2%). Asturias tuvo la misma tasa que Andalucía, el 3,1%. Las menos inflacionistas son Canarias (2,2%) y Murcia (2,4%).

Por grupos de productos, el más inflacionista fue vivienda, con un incremento del 7,7% en Andalucía, seguido de hoteles, cafés y restaurantes, que subieron un 4,8%. En ambos casos, los datos andaluces superan la media nacional, que fue del 7,1% y 4,3% respectivamente. En el lado contrario, ocio y cultura apenas subieron un 0,3% en Andalucía, frente al 0,6% nacional, y la enseñanza se encareció un 1,8%, un punto menos que en el conjunto del país.

Entre las rúbricas que más contribuyeron al aumento mensual del IPC destacan los huevos, que en Andalucía subieron un punto porcentual más que en el conjunto de España, un 18,9% frente a un 17,9%. También la carne de vacuno subió medio punto porcentual más en Andalucía que en España, un 17% frente a un 16,5%. En cambio el cacao, tercer producto que más subió en el ámbito regional, lo hizo más de dos puntos menos que el conjunto nacional, con un alza del 13,9% frente al 16%.

En septiembre continuó el descenso de los precios de los aceites y grasas, que fue menor (-33,7%) en Andalucía que en España (-34,5%). Le siguió el azúcar, con una caída del 16% en Andalucía y del 17,4% en España.

Málaga, en cabeza

Por provincias, Málaga lidera el alza de precios con un IPC del 3,4%, seguida de Granada (3,2%),Cádiz (3,1%). Sevilla y Huelva están en línea con el dato nacional (3%). En el extremo opuesto, Córdoba registra la tasa más baja, con un 2,7%. Almería y Jaén se sitúan ligeramente por encima, con 2,9%. Esta dispersión provincial refleja diferencias en el comportamiento de los precios según el peso de determinados grupos en cada territorio.

El índice de referencia para la revisión de alquileres publicado por el INE se sitúa en el 2,19%, correspondiente a septiembre, lo que permitirá subidas de hasta ese porcentaje en los contratos firmados tras la entrada en vigor de la ley de vivienda, el 25 de mayo de 2023. Es la cuarta subida mensual consecutiva y la más alta desde enero. Desde que entró en vigor este índice, las subidas han sido del 2,2% en noviembre, 2,28% en diciembre, 2,19% en enero, 2,08% en febrero, 1,98% en marzo, 2,09% en abril, 1,9% en mayo, 2,1% en junio, 2,15% en julio y ahora 2,19% en septiembre.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último