Tribuna Económica
Fernando Faces
Balance de siete meses de Trump
La facturación del grupo Aceites del Sur (Acesur) alcanzó en 2024 los 1.385 millones de euros, un 26% más que el año anterior, todo ello “en un contexto de mercado complicado, con poca disponibilidad de aceites, precios elevados y previsiones de campañas favorables”, según ha avanzado a este diario Gonzalo Guillén, CEO de la compañía. "En 2024 hemos crecido también en volumen de ventas respecto a 2023 y la tendencia es muy positiva, esperando alcanzar nuevos máximos en 2025”, puntualiza este directivo.
"Cada año, Acesur pone en el mercado más de 150 millones de litros de oliva, lo que posiblemente asegura estar en los hogares de más de cien millones de personas en todo el mundo", indica Gonzalo Guillén. A pesar del alza de precios, Guillén afirma que Acesur no sólo no ha bajado cuota de mercado, sino que la ha ampliado. "Evidentemente a nivel nacional todo el mercado perdió volumen, pero menos de lo esperado, demostrándonos la lealtad del consumidor hacia el aceite de oliva. A nivel global, el precio subió un 300%, mucho más de lo que bajó el consumo, aproximadamente un 20%", añade el director de esta aceitera, que tiene en plantilla a 800 trabajadores y con previsión de seguir aumentándola de forma paulatina.
Guillén dice que aún es pronto para hacer estimaciones sobre la facturación prevista de 2025, "ya que quedan cuatro meses muy intensos. Lógicamente, pese a aumentar ventas en volumen, la facturación se verá reducida ligeramente debido a los precios de mercado más ajustados". En cuanto a los precios del aceite de oliva, el CEO del grupo Acesur indica que aunque "ha repuntado levemente en las últimas semanas, ha bajado de forma ostensible con respecto al máximo que se marcó a principios de año de 2024. Ahora está en bastante menos de la mitad que entonces. Las posibles bajadas o subidas irán dependiendo de las ventas, de la producción de la nueva campaña, de la climatología, etcétera".
¿Volveremos a los precios de 2020? A su juicio, "en estos momentos no estamos tan lejos de los precios de ese año, con aparentes previsiones de cosecha alta veremos dónde se sitúa el mercado. Esperemos que en cualquier caso el mercado se mantenga estable, a los niveles actuales, que parecen razonables para toda la cadena de valor".
El 75% de sus ingresos provienen de los aceites de oliva envasados, con marcas tan conocidas como La Española o Coosur, y el 25% de otros aceites, semillas, salsas y vinagres. El 70% del aceite que envasa Acesur, actualmente con una cuota de mercado del 21,5% en España, es marca propia y el resto, blanca. La Española sigue siendo "la marca la marca española más exportada y, por tanto, posiblemente la marca española más vendida en el mundo". Su marca Coosur es líder absoluta en España en las categorías de aceite de oliva virgen extra (AOVE) y aceite de oliva virgen (AOV), según datos Nielsen, aunque en exportación su presencia es más reducida.
De los 1.385 millones de euros de ingresos, un 60% son ventas en el mercado exterior y un 40% en España. La compañía está presente en 120 países de forma directa, aunque con más relevancia y mejor evolución en Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Brasil, México, Europa del Este o Japón. De hecho, el pasado año su filial Acesur USA facturó cerca de 170 millones de euros, exportando a ese país cerca de 20.000 toneladas.
Los aranceles que el Gobierno Trump ha impuesto a las exportaciones no preocupan a Acesur. "Esperamos que el impacto de los aranceles sea el menor posible. Va a llegar en un momento en el que los precios más bajos en origen los va a empezar a notar el consumidor estadounidense, por lo que incluso con el arancel no va a pagar más por el producto que a principio de 2025, por ejemplo", puntualiza Guillén, quien descarta que las tasas sobrevenidas hagan mella en la cuenta de resultados de su filial de EEUU.
Acesur ya tiene una envasadora en Suffolk , en el estado de Virginia, así como plantaciones, lo que le da cierta ventaja en la guerra de los aranceles iniciada por Trump. "La planta de Virginia es un pilar de crecimiento a futuro para nuestra empresa. Por ello, seguiremos invirtiendo en ampliaciones de capacidad para estar preparados para poder dar el mejor servicio posible a nuestros clientes", anuncia Acesur.
Además, en California la compañía tiene 400 hectáreas y este año espera tener la primera cosecha, aún corta, de aproximadamente medio millón de kilos de aceitunas. " El olivar de California aún no ha dado aceituna, aunque -declara- lo hará en breve. Esta próxima campaña prevemos obtener nuestra primera pequeña producción local, y en 2026 y 2027 esperamos las primeras cosechas más o menos completas, que deben superar las 4.000 toneladas de fruto".
La compañía, líder en España en aceite envasado de oliva y con presencia en 120 países, cuenta con almazaras en La Rinconada y La Roda de Andalucía, en Sevilla; Jabalquinto (Jaén), Montoro (Córdoba) y Mora (Toledo), mientras que sus plantas envasadoras están en Dos Hermanas (Sevilla), Vilches (Jaén), Siria y EEUU. En Aleppo tenía desde el año 2000 con un socio una almazara, una refinería y planta de envasado, además de una bodega automatizada para recibir y gestionar todo tipo de aceites y calidades. En 2010, Acesur se hizo con el 100% del capital de esa planta envasadora. Cuando se inició la guerra civil en Siria en 2011, su fábrica de Aleppo fue expropiada por el gobierno local "y desde entonces -dice- estamos pendientes de que nos liberen la planta".
L os accionistas de Acesur esperan "que la situación mejore en Siria y podamos tomar decisiones sobre el futuro de aquella fábrica en breve... Estamos valorando distintas oportunidades y opciones. Vamos a seguir esperando, aunque cada vez estamos más cerca de tomar una decisión sobre la envasadora de Siria". Las mismas fuentes añaden que "la situación en Siria parece que mejora satisfactoriamente lo cual nos alegra enormemente por el bienestar de las personas que tenemos allí, que han trabajado para nosotros, para que puedan vivir una vida mejor".
En 2009, Acesur compró la empresa cordobesa Duendesol, especializada en salsas. Su facturación en ese segmento permanece estable en volumen porque -explica- "buscamos rentabilidad. Impulsamos las ventas internacionales a la vez que centramos esfuerzos en nuestra marca a nivel nacional. Seguimos invirtiendo en mejoras operativas para seguir ganando clientes y ofrecer packaging novedoso".
Y aunque Juan Roig, el presidente de Mercadona, ha vaticinado que las cocinas podrían desaparecer de los hogares sobre el año 2050 debido al auge de la comida preparada, Gonzalo Guillén afirma que "trabajamos con el hecho de que el aceite de oliva es cada vez más consumido y valorado en todo el mundo. Si se cocina menos en el futuro en los hogares será porque se cocina más a nivel industrial. En cualquier caso, el aceite de oliva será un ingrediente fundamental en la dieta sana de los consumidores".
Las freidoras de aire han traído consigo también un cambio en los hábitos de consumo y una reducción en el consumo de aceite. Acesur reaccionó rápido y fue pionero en sacar al mercado el formato spray para freidora de aire. "Hemos seguido ampliando la gama de sprays. En momentos de precios caros, el formato spray ofrecía una oportunidad de coste y funcionalidad que fue apreciada por el consumidor. Si hay más y nuevas oportunidades en el mercado, ahí estaremos".
La compañía sigue "repensando las marcas de forma constante porque -dice Gonzalo Guillén- las marcas están vivas y siempre pensamos en cómo podemos mejorar con nuevos formatos, nuevas referencias, llegar al consumidor con procesos y productos más sostenibles, mejorar en los canales de venta… Darnos por satisfecho con nuestra posición en el mercado sería el primer indicio de declive". En este sentido, descarta sacar productos cocinados o precocinados, pero sí sacar nuevos eenvasesmonodosis fabricados 100% con papel biodegradable para saldas y aceite. "Este es el proyecto de nuestro equipo de I+D Single Pack, que aún no está operativo al 100% esperando un lanzamiento pleno en 2026", informa el CEO de la firma.
Acesur está participada en un 80% por la familia Guillén y el resto están en manos de la Junta de Andalucía, Caja Rural de Jaén o JaénCoop. Además, tiene un 5,072% de Deoleo y, aunque el pasado año llegó a plantear la posible compra de esa aceitera con la ayuda de un pool bancario, asegura que con ese porcentaje "estamos cómodos".
También te puede interesar
No hay comentarios