Airbus prevé que conseguirá la validación crítica del diseño del Eurodrone en el cuarto trimestre de este año

El jefe del programa, Guilles Armstrong, declara que la documentación ha sido aceptada por el organismo europeo de cooperación en sistemas de armamento.

Hasta 22 empresas andaluzas participan en la Feria Internacional de Defensa DSEI de Londres

Prototipo en vuelo del Eurodrone. / M. G.

Airbus calcula que la validación crítica del diseño del Eurodrone en la que trabaja con sus socios industriales, el italiano Leonardo y el francés Dassault Aviation, se conseguirá en el cuarto trimestre de 2025, con la vista puesta en la entrada en servicio de este gran dron militar "a finales de esta década".

Ese calendario aparece en una entrevista divulgada este miércoles por Airbus, en el que el jefe del programa para el grupo europeo, Gilles Armstrong, explica que su empresa ya ha realizado una revisión interna y su documentación ha sido aceptada por Occar, el organismo europeo de cooperación en sistemas de armamento.

Armstrong explica que un panel independiente hizo "una evaluación satisfactoria", lo que significa que "se han reconocido debidamente los esfuerzos considerables de los equipos".

Tras la revisión crítica que se espera para finales de año, los países clientes del Eurodrone y los subcontratistas evaluarán la "madurez" del contrato y eso dará paso a la fabricación y luego a las pruebas y al primer vuelo, para los que el responsable del programa no ha puesto fecha.

Alemania, Francia, España e Italia son los cuatro países que lanzaron el programa de este dron de gran capacidad concebido para volar a una elevada altitud de 45.000 pies con una velocidad máxima de 500 kilómetros por hora, una carga útil de 2,3 toneladas que puede ser armamento o equipamiento de observación como radares y autonomía de más de 30 horas. Además de esos cuatro países, que han ordenado una veintena de aparatos, India y Japón se han asociado como observadores.

Armstrong destaca que frente a los drones que compiten en ese nicho de mercado, ofrece "una plataforma sin igual", en particular porque queda totalmente al margen de la llamada reglamentación ITAR (International Traffic in Arms Regulations) que condiciona la exportación de tecnologías estadounidenses al visto bueno de Washington.

Eso ofrece "una mayor flexibilidad y autonomía para la exportación y la operación" lo que "garantiza la soberanía estratégica, en particular en el contexto de volatilidad geopolítica actual", según el responsable del programa.

Junto a la entrevista a Armstrong, Airbus ha hecho pública una declaración del director general de Armamento español, el coronel Francisco Javier Martín García-Almenta, que subraya que España está "totalmente comprometida con la continuidad del programa". A ese respecto, Martín García-Almenta precisa que "en el actual contexto de seguridad europeo, este programa tiene un papel fundamental en el refuerzo de nuestras capacidades operativas a medio y largo plazo y contribuye al desarrollo de los conocimientos técnicos nacionales en un programa que reforzará la soberanía industrial y tecnológica europea".

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último