Ayesa aplica IA y computación cuántica para avanzar en la investigación sobre la ELA

La multinacional sevillana desarrolla modelos híbridos para identificar marcadores tempranos y nuevas dianas terapéuticas en una de las enfermedades más complejas y devastadoras

Las ofertas por Ayesa acercan la división de la compañía en otras dos: ingeniería y tecnología

Imagen de un escáner del cerebro de un paciente en un ordenador.
Imagen de un escáner del cerebro de un paciente en un ordenador. / M. G.

Ayesa Digital, división tecnológica del grupo multinacional sevillano Ayesa, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de investigación para aplicar inteligencia artificial y computación cuántica al estudio de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa de difícil diagnóstico y sin tratamiento curativo.

La iniciativa, denominada Neuroqia, se lidera desde la Fundación Ibermática y busca desarrollar modelos avanzados capaces de detectar patrones ocultos en cohortes reducidas de pacientes, con el objetivo de avanzar hacia una medicina de precisión.

La ELA afecta a entre dos y dieciséis personas por cada 100.000 habitantes, pero su progresión rápida y la ausencia de terapias eficaces la convierten en uno de los mayores retos biomédicos actuales. El diagnóstico temprano resulta especialmente complejo: los síntomas iniciales son inespecíficos y fácilmente confundibles con otras patologías. Esta dificultad diagnóstica, unida a la heterogeneidad de la enfermedad, exige enfoques innovadores que permitan comprender mejor sus mecanismos y diseñar tratamientos personalizados.

Neuroqia se propone –según detalla Ayesa Digital– integrar datos clínicos, genómicos y ambientales en un modelo de análisis multimodal que permita identificar marcadores relevantes y pronósticos tempranos. La combinación de IA y computación cuántica ofrece una capacidad sin precedentes para procesar grandes volúmenes de datos biomédicos complejos, lo que permite correlacionar variables genéticas, clínicas y ambientales que escapan a los métodos tradicionales, según explican desde la compañía.

“Neuroqia ejemplifica cómo la innovación tecnológica puede servir a la medicina y mejorar la vida de las personas”, afirma Itziar Cuenca, directora de I+D de Ayesa. “La combinación de IA y computación cuántica abre una vía completamente nueva para comprender enfermedades complejas como la ELA y diseñar tratamientos más eficaces y personalizados”, agrega.

Algoritmos híbridos y simulación cuántica

El equipo de I+D de Ayesa desarrollará algoritmos cuánticos e híbridos (cuántico-clásicos) para el análisis de datos clínicos y ómicos. Además, aplicará modelos de simulación cuántica a los mecanismos moleculares implicados en la enfermedad y validará experimentalmente los resultados mediante modelos celulares y animales. El objetivo último es identificar nuevas dianas terapéuticas y adaptar los tratamientos a las características genéticas y biológicas de cada paciente.

La computación cuántica permite detectar relaciones imposibles de identificar con métodos clásicos, lo que resulta especialmente valioso en el caso de la ELA, dada su heterogeneidad y el reducido número de pacientes disponibles para los estudios clínicos. Esta capacidad de análisis profundo y correlación de variables complejas abre nuevas posibilidades para la medicina de precisión, que busca tratamientos ajustados a cada perfil biológico.

Con Neuroqia, Ayesa quiere reforzar su posición como referente en el uso de tecnologías emergentes aplicadas a la salud. La compañía apuesta por una salud digital avanzada, ética y centrada en el paciente, consolidando su compromiso con la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones que mejoren la calidad de vida.

La iniciativa no sólo tiene relevancia científica: también representa un paso adelante en la consolidación de un ecosistema tecnológico que sitúa a Ayesa como actor clave en la transformación digital del sector sanitario. Desde su sede en Sevilla, la compañía impulsa proyectos que combinan innovación, impacto social y aplicación práctica, alineados con los grandes desafíos globales en salud.

Ayesa fue fundada en 1966 por José Luis Manzanares Japón y es hoy un proveedor global de servicios tecnológicos y de ingeniería, con 13.000 empleados y presencia directa en 24 países de Europa, América, África, Asia y Oceanía. La compañía, liderada por José Luis Manzanares Abásolo, supera los 800 millones de euros de cifra de negocio.

stats