Coca-Cola genera en Andalucía 1.327 millones de euros y sostiene más de 21.000 empleos
La planta de Sevilla se consolida como actor industrial destacado del Sur de España, con más de 80 millones de euros invertidos desde 2019
La embotelladora Coca-Cola Europacific Partners obtiene un beneficio de 937 millones de euros en el primer semestre, un 15,5% más
Coca-Cola Europacific Partners (CCEP) reafirma su papel como contribuyente al desarrollo económico y social en Andalucía. Y lo hizo este jueves gracias a la presentación del Estudio de Impacto Socioeconómico 2024, elaborado por la consultora independiente Steward Redqueen. Según este informe, la actividad de la compañía generó en la región 1.327 millones de euros de valor añadido, lo que representa el 0,62% del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz, una creación de riqueza que permitió sostener 21.393 empleos directos e indirectos.
La actividad de CCEP supone el pago de 418,5 millones de euros en impuestos a distintas administraciones, tales como IVA o IAE, entre otros.
Del total de ingresos, 90 millones de euros corresponden a la contribución directa de Coca-Cola, mientras que los 1.237 millones restantes se derivan de manera indirecta a través de su red de proveedores, distribuidores y puntos de venta. Aunque la compañía emplea directamente a 608 personas en Andalucía, su actividad tiene un efecto multiplicador: cada puesto directo genera 34 empleos adicionales, lo que evidencia el impacto estructural de la marca de bebidas en el tejido productivo regional.
“Coca-Cola lleva más de 70 años comercializando y produciendo bebidas en Andalucía. Esto nos convierte en una compañía global con raíces profundamente locales. En nuestro caso, muy del Sur”, afirmó Eugenio Molina, director del Área Sur de Coca-Cola Europacific Partners Iberia. Molina subrayó que “esta región seguirá siendo un lugar de referencia dentro de nuestro negocio, un territorio estratégico desde el que generar el máximo valor posible en lo económico, en lo social y en lo medioambiental”.
La planta de La Rinconada, en Sevilla, se ha convertido en el gran corazón industrial de la compañía en el Sur de España. Con 12 líneas de producción, 190.000 metros cuadrados de superficie, 115.178 pallets de almacenamiento y 40 muelles de carga, la factoría tiene capacidad para gestionar hasta 520 camiones al día, garantizando que la gama completa de los productos de Coca-Cola lleguen desde las grandes ciudades hasta las poblaciones rurales más pequeñas de Andalucía. Desde 2019, la compañía ha invertido más de 80 millones de euros en esta planta, que ha sufrido un proceso de ampliación. El 10% de esta cifra, 8 millones, se ejecutaron en 2024.
En toda España, los consumidores gastaron en 2024 un total de 9.200 millones de euros en bebidas de Coca-Cola, gracias a la venta de 2.900 millones de litros. Por cada euro gastado, el estudio enfatiza que 76 céntimos se reinvirtieron en la economía española, lo que para Coca-Cola refleja el compromiso de la compañía con el desarrollo económico del país y con el fortalecimiento de su red de proveedores locales, que en el conjunto del país recibió 1.500 millones de euros en compras. En Andalucía, Coca-Cola cuenta con 65.700 puntos de venta, lo que evidencia su capilaridad comercial y su arraigo territorial. De ellos, 39.900 son del canal de hostelería y restauración, 14.000 son tiendas dedicadas a distribuir productos de alimentación y hay otros 11.700 dedicados actividades relacionadas con el ocios (conciertos, ferias, etcétera).
Sostenibilidad
Más allá del impacto económico, Coca-Cola sitúa la sostenibilidad en el centro de su actividad. La fábrica de La Rinconada aplica planes de eficiencia hídrica y participa en iniciativas de regeneración para reponer el agua en zonas con estrés hídrico. En 2024, CCEP devolvió a la naturaleza 5,4 millones de metros cúbicos de agua a través de 12 proyectos ambientales en España, lo que equivale al 188,5% del agua embotellada a nivel nacional ese año, según detalló Beatriz Codes, directora de Sostenibilidad, Comunicación y Asuntos Públicos del Área Sur de CCEP.
En el ámbito de la hostelería, Andalucía lidera el programa Hostelería #PorElClima, con más de 2.600 bares y restaurantes adheridos que están reduciendo su huella de carbono, ahorrando energía y mejorando la gestión de residuos. Desde 2018, el programa Mares Circulares ha recogido en Andalucía casi 1.400 toneladas de residuos en playas y entornos acuáticos como la costa de Cádiz, Málaga o Huelva, con la implicación de más de 8.000 voluntarios, entre ellos pescadores, asociaciones locales y estudiantes universitarios.
Otro ejemplo del compromiso medioambiental de la compañía es el Proyecto Trebujena, desarrollado en colaboración con WWF para la recuperación de marismas y humedales en el bajo Guadalquivir. Esta iniciativa favorece la biodiversidad y promueve prácticas agrícolas sostenibles en colaboración con agricultores locales.
Los resultados obtenidos en Andalucía forman parte de la estrategia global de Coca-Cola, This is Forward, que en 2025 cumple ocho años. Este plan integra compromisos ambientales con medidas sociales que impulsan la empleabilidad y la igualdad de oportunidades. En este marco, el programa GIRA Mujeres ha contado con la participación de más de 7.400 mujeres andaluzas, a quienes se ha ofrecido formación en emprendimiento, habilidades digitales y educación financiera. Muchas de ellas han puesto en marcha negocios en sus municipios, contribuyendo al desarrollo de la economía local y del medio rural.
Por su parte, el programa GIRA Jóvenes ha formado a más de 1.200 jóvenes en Andalucía, reforzando sus competencias profesionales, sociales y digitales. Esta iniciativa ha servido de puente hacia el mercado laboral en sectores clave para la región como la hostelería, la logística o el comercio.
Las cifras del estudio consolidan el modelo de impacto de Coca-Cola en Andalucía: 1.327 millones de euros de valor añadido, 90 millones de euros de impacto directo, 1.237 millones de euros de impacto indirecto, 21.393 empleos generados, más de 80 millones de euros invertidos en la planta de Sevilla, 65.700 puntos de venta, 2.600 establecimientos adheridos a Hostelería #PorElClima, 1.400 toneladas de residuos retirados, 8.000 voluntarios implicados, 7.400 mujeres participantes en GIRA Mujeres, 1.200 jóvenes beneficiados por GIRA Jóvenes y 5,4 millones de metros cúbicos de agua devueltos a la naturaleza.
No hay comentarios