Información Privilegiada
Miguel Ángel Noceda
El enredo Montoro
Las startups de inteligencia artificial (IA) están experimentando un auge sin precedentes en 2025, consolidándose como el sector tecnológico más atractivo para los inversores pese a las incertidumbres económicas globales. Los datos revelan cifras récord que superan ampliamente las previsiones más optimistas del sector.
La financiación de capital riesgo en startups de IA se disparó un 71% interanual en el segundo trimestre de 2025, alcanzando un récord histórico de 23.600 millones de dólares, según datos de Stocklytics.com. Esta cifra representa casi el 70% de la financiación total anual registrada en 2022 y 2023 combinados, cuando se recaudaron 38.000 y 35.000 millones de dólares respectivamente.
El primer trimestre del año ya había marcado la pauta con una recaudación de 14.100 millones de dólares (de acuerdo a cifras de Crunchbase), un 23% más que en el mismo periodo de 2024. Las startups de IA representaron casi el 58% de todas las inversiones de capital riesgo a nivel mundial en ese trimestre, duplicando su cuota interanual.
Entre los casos más destacados se encuentran OpenAI y Anthropic, que juntas recaudaron 44.500 millones de dólares en los primeros tres meses del año. OpenAI levantó una ronda récord de 40.000 millones de dólares, mientras que Anthropic cerró su última ronda con una valoración de 61.500 millones de dólares tras recaudar 3.500 millones liderados por Lightspeed Venture Partners.
Otros proyectos ambiciosos como xAI, la empresa de Elon Musk, buscan alcanzar los 10.000 millones de dólares, y Figure AI, especializada en robótica, aspira a recaudar 1.500 millones. Runway, que desarrolla modelos de IA para producción de medios, levantó 308 millones de dólares en una Serie D, valorándose en 3.000 millones.
La financiación acumulada de capital riesgo en el sector de las startups de IA ha superado los 285.000 millones de dólares, de los cuales aproximadamente el 80% (244.000 millones) se ha conseguido en los últimos cinco años. Las estadísticas muestran que las startups estadounidenses han captado el 65% de esta financiación, con un total de 187.000 millones de dólares, seguidas por Asia con 49.000 millones y Europa con 36.000 millones.
Actualmente existen más de 70.000 startups de IA en el mundo, y el sector crece entre un 25% y un 35% anual. El gasto mundial en IA alcanzó los 337.000 millones de dólares en 2025, con previsión de duplicarse hasta 749.000 millones en 2028.
En España, las startups también viven un momento excepcional que refleja la tendencia global. Las empresas españolas captaron 1.950 millones de euros de inversión en los dos primeros trimestres de 2025, una cifra que ya supera el total registrado en todo 2024. Este crecimiento sitúa al país en una posición competitiva dentro del ecosistema europeo de innovación tecnológica.
La inteligencia artificial se consolidó como el sector que más fondos levantó en 2024, con 746 millones de euros, representando una parte significativa del total de inversiones en tecnología. Este dato cobra especial relevancia considerando que el ecosistema español tradicionalmente se había centrado en sectores como fintech, e-commerce y movilidad.
El crecimiento del sector de IA en España se ve impulsado por varios factores. Por un lado, la disponibilidad de talento cualificado procedente de universidades y centros de investigación españoles, que han fortalecido sus programas de ciencias de la computación y matemáticas aplicadas. Por otro, el apoyo institucional a través de programas como el Plan Nacional de Inteligencia Artificial, que busca posicionar a España como referente europeo en este campo.
Las startups españolas de IA se están especializando principalmente en aplicaciones verticales para sectores tradicionales como la agricultura, la industria manufacturera, la salud y los servicios financieros. Esta especialización les permite competir no solo en el mercado doméstico, sino también en el contexto europeo y latinoamericano, donde España mantiene vínculos históricos y culturales que facilitan la expansión internacional.
La presencia de grandes tecnológicas internacionales en territorio español, así como el creciente interés de fondos de capital riesgo europeos por el ecosistema local, contribuyen a crear un entorno favorable para que las startups españolas de IA puedan escalar y competir a nivel global en este sector en pleno auge.
A pesar de los desafíos económicos, como los tipos de interés y las tensiones comerciales globales, la IA continúa superando a casi todas las demás áreas del sector tecnológico. Si las tendencias actuales se mantienen, 2025 podría superar a 2024, que fue el mejor año hasta la fecha con 64.400 millones de dólares en inversiones.
Sin embargo, los expertos advierten que, a medida que los inversores se vuelven más selectivos, la capacidad de las startups para demostrar un modelo de negocio sostenible y una trayectoria clara hacia la rentabilidad será crucial para su éxito continuo en un mercado en rápida evolución.
Este panorama de crecimiento en el sector de la IA no solo destaca la capacidad de innovación de estas startups, sino también su potencial para transformar diversas industrias, desde la salud hasta la logística y las finanzas.
También te puede interesar
No hay comentarios