Gortázar descarta a CaixaBank en cualquier operación de concentración bancaria

El consejero delegado cree que el banco tiene el tamaño adecuado tras absorber Bankia y que están centrados en el crecimiento orgánico

CaixaBank gana 4.397 millones hasta septiembre y refuerza su retribución al accionista con dividendo y recompra

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, durante su intervención este miércoles en el Foro de la Nueva Economía, para dar su opinión sobre el sector financiero, la actual coyuntura económica o el problema de la vivienda en España. / Zipi Aragon · Efe

Gonzalo Gortázar ha despejado cualquier duda sobre el papel de CaixaBank en futuros procesos de consolidación bancaria en España: “No vamos a ser partícipes de operaciones corporativas”, afirmó este miércoles durante su intervención en Madrid en el Nueva Economía Fórum. El consejero delegado del banco subrayó que la entidad alcanzó una “cuota de mercado adecuada”tras la absorción de Bankia y que su estrategia pasa por crecer de forma orgánica.

El directivo reconoció que en Europa existe una tendencia hacia la concentración del sector, con operaciones que han fructificado y otras que no, pero matizó: “Ello no implica que todas las entidades tengan que formar parte de una fusión”. A su juicio, las integraciones aportan ventajas, como demostró la unión con Bankia, que situó a CaixaBank como primer banco en España con amplia diferencia y permitió generar valor sin impacto social, gracias a salidas voluntarias de empleados.

“Extremadamente satisfechos” con la fusión con Bankia

Gortázar defendió el éxito de la operación cerrada en 2021: “Estamos extremadamente satisfechos”, dijo, al destacar que la integración se realizó sin costes para la sociedad y con un mejor posicionamiento competitivo. “Es normal que alguien quiera repetirlo en distintos mercados”, añadió, aunque insistió en que CaixaBank no participará en movimientos similares en el corto plazo.

Preguntado por la opa fallida de BBVA sobre Sabadell, evitó hacer valoraciones: “Nos hemos mantenido al margen y seguiremos centrados en crecer”, señaló. Tampoco cree que se vayan a producir operaciones corporativas en la banca española a corto plazo, pese a la tendencia de fondo hacia la consolidación.

El Estado saldrá del capital antes de 2027

Sobre la participación del Estado en CaixaBank, que mantiene un 18% a través del Frob, Gortázar aseguró que “en ningún momento se ha puesto en duda que saldrá”, aunque la decisión sobre cuándo y cómo corresponde al organismo. Recordó que la inversión pública se ha multiplicado por siete desde la fusión: de 2.000 millones a 14.000 millones, lo que supone 12.000 millones de valor adicional para los españoles. “Es la prueba de que se pueden hacer operaciones que aporten mucho valor”, afirmó.

Entorno económico favorable y apuesta tecnológica

El consejero delegado aprovechó su intervención para destacar la fortaleza del sector financiero español frente a Europa: “Tenemos un entorno económico muy atractivo, con menor endeudamiento privado y capacidad para pedir crédito y devolverlo”, explicó. Subrayó que el sector está más saneado que el europeo y que CaixaBank invertirá 5.000 millones en tecnología en su plan estratégico, con la inteligencia artificial generativa como uno de los pilares.

También alertó sobre los riesgos asociados al fraude%en un contexto de digitalización acelerada y defendió la necesidad de cumplir no solo con las normativas, sino con las expectativas de los clientes. En cuanto al euro digital y las stable coins, prevé que convivirán en el futuro y que las entidades financieras “no pueden quedarse al margen”.

Falta oferta de vivienda

Al ser preguntado por el mercado de la vivienda y el negocio hipotecario, Gonzalo Gortázar ha lanzado una advertencia clara: “Si no arreglamos el problema de la vivienda, será un problema social de primer orden”. El consejero delegado de Caixabank considera que la solución pasa por aumentar la oferta, porque el mercado está desequilibrado: hay mucha más demanda que casas disponibles. Según sus cálculos, solo entre el 50% y el 61% de los hogares creados tienen vivienda, lo que refleja un déficit estructural.

Para revertir esta situación, Gortázar propone liberalizar los procesos para poner suelo a disposición de los promotores y agilizar trámites que hoy frenan la construcción. “No es tan complicado construir casas”, afirmó, aunque reconoció que empieza a haber un problema adicional: falta de mano de obra. Por ello, reclamó un acuerdo entre administraciones que vaya más allá de las declaraciones y que permita actuar con rapidez.

El directivo subrayó que el deterioro del acceso a la vivienda golpea especialmente a los jóvenes. La distancia entre el patrimonio medio de los mayores de 74 años y los menores de 35 se ha multiplicado por 11, lo que agrava la brecha generacional. “Esto tenemos que arreglarlo”, insistió, porque "el impacto no será solo social, sino también económico".

Gortázar recordó que el sector financiero está financiando la vivienda de manera sana, con condiciones muy competitivas frente a la media europea. Citó datos del BCE: el tipo medio de las hipotecas en España es del 2,5%, frente al 3,2% en la eurozona, lo que demuestra que el acceso al crédito es amplio y atractivo. “El problema no está en la financiación, sino en la falta de oferta”, concluyó.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último