El aceite de oliva español aún habla italiano

Crónicas levantiscas

Almazara de aceite en la Sierra de Cádiz.

07 de octubre 2025 - 06:02

España produce casi la mitad de la cosecha mundial de aceite de oliva, somos los principales exportadores y tres compañías llegan a facturar más de 1.000 millones de euros cada año: Dcoop, que ya es más empresa que cooperativa; Migasa, que también comercializa otras grasas, y Acesur. Sin embargo, las grandes marcas del globo siguen teniendo al aroma de Italia -Pompeian, Bertolli y Caparelli-, aunque en sus accionariados hay más de español que de transalpino.

Italia ha invertido durante dos siglos en la construcción de grandes marcas de prestigio y no ha dejado de pelear por el valor añadido, mientras que España, ya líder, aún tiene un largo trecho que recorrer. Lo nuestro es la reducción de costes. ¿Dónde están los toros de Osborne del aceite? ¿Y los tíos Pepe del olivar?

Jerez era a mediados del siglo pasado el mayor inversor de publicidad en España. No sólo era dinero, algunos de los mejores creativos del país y directivos de la publicidad trabajaron para construir unas marcas que forman parte del propio paisaje del país. Hay tantos toros de Osborne como castillos, el Tío Pepe preside la Puerta del Sol, el kilómetro cero de las Españas, y los ecos de aquellos anuncios de brandies aún retumban en las pantallas. Joaquín Sabina se refresca el rencor con fino La Ina con esa voz de Soberano, que es cosa de hombres y de otros tiempos.

Jerez, como Málaga, fue librecambista en el siglo XIX, Shakespeare y Hollywood bebían vino del Marco, los bodegueros eran exportadores y contrarios a los aranceles y empeñaron sus fortunas en abrir y mantener los mercados del Reino Unido, de México y de Filipinas. El aceite andaluz, que ya se ha convertido en el líder mundial, que ahora vende más que Italia en Estados Unidos, no ha dado aún ese paso.

El sector del aceite de oliva es muy social, está repartido entre miles de productores que siguen llevando sus frutos a las almazaras, pero ya se ha creado una almendra de grandes compañías que aún deben avanzar bastante más. Hay pequeñas marcas, de producción propia, como Castillo de Canena, Oro Bailén o Almazaras de la Subbética, que está haciendo maravillas de creación publicitaria con aceites de una tremenda calidad. En la tienda de La Comunal, que es un referente, se venden botellas como fragancias, se ha recorrido mucho desde aquellas décadas en las que sólo se vendían en garrafas de plástico.

Pero nuestro primer puesto mundial aún no tiene el mismo reflejo en el universo de las marcas mundiales; de hecho, seguimos vendiendo mucho granel a Italia, donde sus aceites se venden más caro que los españoles. Incluso el consumo por habitante en un país como Grecia sigue siendo más alto que en España.

Ahora comienza la recogida de la aceituna en España, que es básicamente la andaluza, ¿recuerdan aquello del sol de Andalucía embotellado?

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último