Impacto de los aranceles: el vino de Jerez se deja un 11% de sus ventas en EEUU hasta octubre

El mercado estadounidense se mantiene como el quinto en volumen, con apenas medio millón de litros en lo que va de año

El sector modera al 2,4% la caída de sus ventas totales, que rozan los 19 millones de litros

Asaja carga contra el Gobierno por no activar las ayudas extraordinarias al olivar y al viñedo

Azafatas de una bodega sirven unas copas de jerez en una muestra de vinos. / Vanesa Lobo

“Con un arancel del 20% se puede vivir, pero uno del 200% te deja fuera del mercado”. El presidente del Consejo Regulador de los vinos de Jerez, César Saldaña, lanzó esta contundente reflexión con motivo de la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de gravar las importaciones de vinos europeos con un 200% si la Unión Europea respondía al arancel general del 20% anunciado inicialmente por el inquilino de la Casa Blanca con medidas equivalentes para el bourbon.

Finalmente, Bruselas y Washington pactaron un arancel del 15% para el vino europeo, en vigor desde agosto y que, en cualquier caso, está pasando factura al jerez, que más que vivir, malvive en el mercado estadounidense con una caída hasta octubre del 10,8% en volumen, hasta quedarse en poco más de 0,5 millones de litros.

Pero a pesar del fuerte impacto de la política comercial proteccionista del líder republicano, las ventas globales del jerez mantienen el tipo en los diez primeros meses del año, periodo en el que modera su caída al 2,4%, para rozar los 19 millones de litros.

El sector cierra estos diez meses en el mercado nacional con un volumen de 8,9 millones de litros vendidos hasta octubre, un 1,15% menos que en el mismo periodo de 2024.

Por su parte, las exportaciones, en su conjunto, superan ligeramente los 10 millones de litros, lo que supone una caída interanual del 3,5%, retroceso prácticvamente idéntico al registrado en las salidas de bodegas hacia Europa (-3,5%), en su caso con unos 8,9 millones de litros comercializados.

Dentro del mercado europeo, Reino Unido y Países Bajos saldan el periodo enero-octubre prácticamente en plano, con volúmenes de cerca de 4,6 y 2 millones de litros respectivamente. En Alemania, el tercero de los mercados tradicionales europeos, el jerez pierde, sin embargo, cerca del 7% de sus ventas, que bajan de los 0,8 millones, mientras que el resto de Europa se queda por debajo de 1,6 millones, en su caso tras una caída del 14%.

En la evolución negativa del resto de Europa cabe destacar el desplome del 12,9% de las salidas a Francia (también bajan de 0,5 millones de litros), lugar habitual de embarque de muchos vinos con destino final a Estados Unidos.

Al otro lado del Atlántico, por el contrario, el revés de los aranceles en EEUU se ve compensado, en parte, por la evolución favorable de las salidas hacia el resto de América, que arrojan un incremento interanual del 11,2%, con un volumen de más de 0,3 millones de litros. El total del continente americano se sitúa en 850.782 litros, el 3,3% menos que el acumulado hasta octubre del año anterior.

Los mercados asiáticos, que el sector considera estratégicos pese a que aportan poco volumen, también experimentan un descenso del 5% en lo que va de año, con algo más de 0,2 millones de litros, de los que más de la mitad corresponden a Japón (120.000 litros y +5,2%). El resto de Asia completa los diez primeros meses del año por debajo de los 100.000 litros tras un derrumbe del 15,5%.

España concentra más del 47% de las ventas totales de los vinos de las denominaciones de origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda frente al 53% que rozan las exportaciones, en su caso lideradas por Reino Unido, principal mercado exterior con una cuota del 24,2%, seguido de Países Bajos (10,3%), Alemania (4%) y Estados Unidos, el quinto destino de los jereces en volumen (2,7%).

Imagen de archivo de una cata de vinos de Jerez. / Vanesa Lobo

La manzanilla, el vino más vendido

La manzanilla sigue siendo el tipo vino del Marco de Jerez más vendido, con un volumen hasta octubre de más de 4,8 millones de litros y el 2,35% menos que en el mismo periodo del año pasado. El éxito de la manzanilla reside en su hegemonía en el mercado nacional, que aglutina la práctica totalidad de sus ventas (4,5 millones) tras una caída del 2,45%.

El cream, que ejerce como el jerez más exportado, ocupa el segundo puesto en la clasificación por tipos con más de 4,2 millones en ventas y el 1,4% menos que entre enero y octubre del ejercicio anterior. Las exportaciones de cream superan los 3,2 millones tras un incremento del 1%, mientras que sus salidas de bodega hacia el mercado nacional caen un 8,8% y bajan del millón de euros.

El tercer y último vino de Jerez por encima, aunque raspado, de los 4 millones de litros es el fino, que se apunta en lo que va de año un descenso de ventas del 4,1%. En su caso, la balanza se inclina ligeramente en favor de las exportaciones, que superan los 2 millones de litros aunque tras una bajada del 9,2%, frente a los 1,9 millones de litros que alcanzan sus ventas en España, donde repunta un 1,8%.

El medium y el pale cream completan el top 5 de ventas del vino de Jerez hasta octubre con volúmenes totales de 2,8 y 1,1 millones de litros respectivamente, que se corresponden con un aumento del 0,3% en el primero de los casos y un descenso del 3,3%, en el segundo. Ambos vinos deben su volumen a su popularidad fuera de las fronteras españolas, donde el medium vende en estos diez meses 2,6 millones de litros largos (-1,55%) frente a los poco más de 1,1 millones de litros del pale cream (-5,4%).

Evolución en los últimos doce meses

El Total Acumulado Móvil (TAM) -que mide la evolución en los últimos doce meses, es decir, de noviembre de 2024 a octubre de este año- registra un descenso de ventas del 2,9%, con un volumen de algo menos de 23,7 millones de litros.

Las ventas en España en este periodo caen un 2,8% para rozar los 11 millones de litros, descenso similar al experimentado por las exportaciones, que bajan un 2,9%, hasta los 12,7 millones de litros.

Europa salda estos doce meses con más de 11,2 millones de litros y el 3,2% menos que en el acumulado del año anterior, caída que se reparten Reino Unido (-1% y 5,6 millones de litros), Alemania (-22,1% y algo menos de un millón de litros) y resto de Europa (-5,8% y 2,1 millones de litros). Países Bajos salva el periodo noviembre-octubre con un aumento del 3,8% y cerca de 2,5 millones de litros.

La caída en Estados Unidos se modera al 3,9% en estos doce meses -hay que tener en cuenta que los aranceles se aplican desde agosto-, con un volumen de unos 0,7 millones de litros. El total de América en este periodo supera el millón de litros, en su caso tras una subida del 1%.

Las salidas de vinos de Jerez hacia Asia pinchan en el acumulado del último año, en el que ceden un 3,8%, con un volumen de apenas 242.000 litros.

Por tipos, la manzanilla también es el vino del Marco más vendido en estos doce meses con un volumen total de cerca de 5,7 millones de litros pese a su caída del 3,7%, de los que 5,3 millones se concentran en el mercado nacional, también tras un descenso del 3,7%.

El cream ocupa el segundo lugar en las ventas del Total Acumulado Móvil hasta octubre, con más de 5,4 millones de litros y el 1,7% más, crecimiento que obedece a la buena marcha de sus exportaciones (4,1 millones de litros y +6%), no así de sus ventas en España (1,3 millones y -9,8%).

La terna de vinos más vendidos de las denominaciones de origen jerezanas entre noviembre de 2024 y octubre de este año se completa con el fino, que se deja un 4,9% en este periodo para bajar ligeramente de los 5 millones de litros en volumen. En estos doce meses, contrasta la evolución favorable del fino en España (2,4 millones de litros y +0,85%) frente al derrumbe de sus exportaciones (2,5 millones de litros y -9,7%).

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último