Planas cree que la propuesta de Bruselas desmantela la PAC y pide más fondos para "reconstruirla"
Advierte de que la simplificación ambiental puede "echar a la papelera" los esfuerzos de los agricultores
Reclama la salvaguarda del arroz frente a las importaciones de terceros países y confía en un aumento de las capturas pesqueras en el Mediterráneo
Bon Natura compra por 9,2 millones Agrícola Davial, propietaria de una finca en Sevilla
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha vuelto a poner de manifiesto su rechazo al recorte presupuestario de la Política Agraria Común (PAC), para la que reclama que se reconstruya con la dotación más fondos por parte de Bruselas.
Planas ha expresado su rechazo frontal a la idea de cofinanciar la PAC en el marco de las políticas de cohesión, como propone la Comisión Europea de cara al próximo presupuesto, al tiempo que ha alertado de que la simplificación de los objetivos ambientales "borra esfuerzos" que ha realizado el sector.
A su llegada a la reunión con los ministros europeos de Agricultura en Luxemburgo, Planas ha asegurado que la idea de la cofinanciación “puede romper el mercado único” y desmantela la PAC como se conocía hasta ahora.
"Este es un buen ejemplo de marcha atrás y no nos lo podemos permitir”, ha asegurado el ministro español, quien ha abogado por reconstruir la PAC y dotarla de más fondos, así como “acabar con los elementos de cofinanciación”.
Planas ha defendido la PAC y la política pesquera son políticas "europeas", por lo que ha reclamado a Bruselas propuestas "coherentes" con los esfuerzos comunes y europeos que implican estos sectores, alertando de que la PAC "desaparece" con la reestructuración que plantea la Comisión.
Además, ha criticado los planes de Bruselas de 'simplificar' la política agraria, asegurando que "borra" los esfuerzos medioambientales que exigían los planes anteriores.
"Tenemos unos planes estratégicos que han dado un magnífico resultado desde el punto de vista de la competitividad, pero también de los apoyos para los agricultores, ganaderos, pescadores y nuestro mundo rural y costero. Debemos continuar trabajando sobre esa vía", ha manifestado.
Según ha recordado, más del 75% de los declarantes de la PAC, en total una superficie del 90% de la superficie declarada, han declarado un “ecorrégimen”. "Estamos haciendo un esfuerzo ambiental realmente magnífico, y eso no lo podemos echar a la papelera", ha lamentado.
Salvaguarda del arroz
Por otra parte, el ministro ha expresado su preocupación por la situación de los productores españoles de arroz, sector que puede ver empeñada la buena producción prevista para este año, la primera con el 100% de la superficie en Andalucía tras cuatro años de restricciones por la sequía, por las importaciones de este cultivo desde países como Camboya o Myanmar, que se benefician del acuerdo ‘Everything but arms’ (‘Todo menos armas’).
Según Planas, estos acuerdos de la UE con terceros países permite la “entrada de arroz de calidad estándar con precios muy inferiores”, por lo que reclama a la Comisión Europea “medidas de salvaguarda” ante la competencia que están sufriendo los arroceros españoles.
Esfuerzo de la flota pesquera en el Mediterráneo
El titular de Agricultura confía en que en 2026 aumenten los días de captura en el Mediterráneo tras el esfuerzo de la flota pesquera española para que se mejore la situación de las poblaciones de peces en estas aguas, del que considera que la Comisión Europea debe “tomar nota”.
Planas recordó que en los últimos cinco años se han reducido las capacidades de captura de la flota en el Mediterráneo y se ha hecho "un esfuerzo absolutamente desmesurado en relación con los objetivos planteados".
"Ahora es el momento de que la Comisión mantenga esa sostenibilidad, también desde el punto de vista económico, para nuestra flota y nos permita, lógicamente, avanzar, y es la pretensión de España, en el incremento para 2026 del número de días de captura en el Mediterráneo", expuso.
En una reunión de ministros de Pesca de la UE en diciembre del año pasado se evitó en la práctica la disminución del 79% en los días en los que la flota española podía salir a faenar al Mediterráneo occidental este 2025, frente a 2024.
La Comisión Europea propuso en un primer momento para el Mediterráneo occidental esa reducción del 79%, pero el acuerdo final permitió a la flota española salir al mar los mismos días que en 2024 si se aplicaban medidas respetuosas con el ecosistema marino.
En la propuesta para la pesca en 2026, Bruselas indicó que en el segundo año en el que se aplicará de manera permanente el plan multianual de gestión para el Mediterráneo occidental, del que dependen las capturas en esas aguas, se mantengan todas las prácticas de pesca sostenible establecidas en ese documento, como regular el esfuerzo pesquero de los barcos de arrastre y palangreros o implementar un mecanismo de compensación para los barcos de arrastre.
Las posibilidades de pesca en el Mediterráneo y el Atlántico se tendrán que acordar en la reunión que los ministros de Pesca mantendrán en diciembre.
"Vamos a esperar qué propone la Comisión Europea. Esperamos que salga bien la negociación con Reino Unido y también con Noruega y Estados costeros, pero evidentemente nuestra preocupación es que por parte de algún Estado costero se adopten decisiones, por ejemplo, en materia de caballa, unilaterales, que reduzcan notablemente las posibilidades de captura", expuso.
Capturas de atún
Por otro lado, el ministro se refirió a la reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) que tendrá lugar en Sevilla del 17 al 24 de noviembre. Este lunes, los ministros de la UE prepararán la posición europea para ese encuentro.
"El informe científico de que disponemos señala de forma muy satisfactoria que los esfuerzos realizados por parte de todos los Estados miembros parte de ICCAT y particularmente por nuestras flotas pesqueras ha supuesto una recuperación muy notable del 'stock'. Hay una división entre oeste y este. Me estoy refiriendo a este y Mediterráneo, con una recuperación del 19,3%, que son las propuestas que se hacen en materia de posible incremento de capturas", explicó.
Planas consideró que la decisión final de la ICCAT debería situarse en esa cifra "o próxima a ella".
"En relación con los atunes tropicales, en particular el patudo, señalar la buena situación en que se encuentra", apuntó, y confió en que el encuentro de Sevilla sea "un gran éxito desde el punto de vista diplomático y pesquero".
No hay comentarios