Los productores internacionales de aceite de oliva firman la Declaración de Córdoba

El documento, apoyado por una treintena de países y organismos, defiende un marco común que fortalezca el sector, así como promover el estudio, la calidad y la difusión de los beneficios del olivar

Los Veintisiete apoyan las salvaguardas agrícolas para evitar riesgos del acuerdo con Mercosur

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas (centro), participa en el pleno del Consejo Oleícola Internacional / Europa Press

Una treintena de países y organismos internacionales han rubricado este jueves la Declaración de Córdoba, un documento con el que se comprometen a defender el olivar, impulsar políticas públicas que fortalezcan al sector, promover la cooperación científica y técnica,armonizar normas internacionales de calidad y comercio, y reforzar la educación del consumidor sobre los beneficios del aceite de oliva y las aceitunas de mesa.

Esta declaración ha sido promovida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Consejo Oleícola Internacional cuya reunión plenaria se ha celebrado en Córdoba y ha concluido con este texto consensuado.

El ministro Luis Planas ha subrayado en el acto que el olivar no es solo un gran producto agroalimentario, sino que hay detrás “toda una realidad de hombres y mujeres, una realidad ambiental, social y un producto de primera salud para todos los ciudadanos”. Planas ha destacado además que el sector oleícola es una fuente esencial de valor económico y empleo en amplias zonas rurales: “Muchas de las zonas que cultivan nuestro olivar tradicional serían hoy zonas despobladas”.

La Declaración de Córdoba

Los puntos que todos los firmantes se han comprometido a defendero son resumidamente:

España, líder en producción y comercialización

El ministro Planas ha valorado el papel del Consejo Oleícola Internacional como organismo fundamental para el futuro del sector al reunir a todos los países productores con un objetivo común: trabajar unidos para garantizar la calidad de los aceites de oliva y facilitar el comercio internacional.

Desde el Ministerio destacan la participación activa de España en todos los trabajos de este Consejo, desde sus grupos técnicos y de expertos "porque creemos firmemente en la cooperación internacional y en la necesidad de avanzar hacia estándares comunes que fortalezcan al sector”.

El ministro ha reconocido "los desafíos como temperaturas más altas, menor disponibilidad de agua y fenómenos climáticos más extremos” a los que se enfrenta el sector, “pero, igual que el olivo ha sobrevivido miles de años, estoy convencido de que nosotros sabremos adaptarnos”.

España concentra el 39% de la producción mundial de aceite de oliva y el 67% de la producción europea, lo que sitúa al país como referente global. Según Luis Planas, la producción mundial actualmente se sitúa en torno a los 3,5 millones de toneladas y “en esta década vamos a estar en condiciones de comercializar 4 millones de toneladas a nivel mundial”.

El aceite español está presente en más de 150 mercados internacionales. Planas se ha referido al acuerdo Unión Europea–Mercosur, y ha señalado que representa “una gran oportunidad de expandir la presencia de nuestro aceite de oliva en un mercado de 268 millones de personas”.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último