El sector ganadero español alcanza un valor bruto de 28.241 millones de euros en 2024

Un informe sectorial elaborado por Agrifood y Agrobank revela que Andalucía lidera en las entregas de leche caprino

UPA alerta del aumento de casos de lengua azul en España, muy perjudicial para el ovino

Trabajo del sector vacuno en Asturias. / Europa Press

La ganadería española alcanzó en 2024 un valor bruto de 28.241 millones de euros, siendo el porcino el subsector más relevante, con un 40% del total, seguido del sector lácteo (17,4%) y el vacuno de carne (16,1%). Así lo refleja el Informe Sectorial de Ganadería de Agrifood Comunicación y Agrobank. Se trata de un sector cada vez más profesionalizado y competitivo, gracias a la incorporación de tecnologías como sensores para el control del bienestar animal, alimentación automatizada o inteligencia artificial en la gestión de explotaciones.

El vacuno de leche, con un valor de producción de 5.305 millones de euros, ha experimentado una fuerte transformación en las últimas décadas. Aunque el número de ganaderos ha descendido notablemente -especialmente en la Cornisa Cantábrica-, las explotaciones restantes son más grandes, especializadas y eficientes. Galicia, Asturias y Cantabria concentran el 77% de las explotaciones, aunque regiones como Cataluña destacan por su alta productividad. Por su parte, Andalucía abarca el 4%. En 2024, la producción total superó los 7,3 millones de toneladas, consolidando una tendencia de crecimiento sostenido desde la eliminación de las cuotas lácteas en 2015.

En cuanto al vacuno de carne, el sector alcanzó una cifra récord de 4.542 millones de euros en 2024. Con un censo de más de 6,3 millones de animales, la mayoría de las explotaciones se orientan a la producción cárnica, ya sea mediante la cría extensiva de vacas nodrizas o a través del engorde intensivo de terneros. Aunque el consumo nacional se ha resentido por los elevados precios de los alimentos, el sector mantiene una balanza comercial positiva, con exportaciones por valor de 1.389 millones de euros, principalmente dentro del mercado comunitario.

El porcino sigue siendo el motor del sector ganadero español. Con más de cinco millones de toneladas producidas anualmente, España es el primer productor de la Unión Europea. Aunque el número de explotaciones ha disminuido, se ha incrementado el tamaño medio y la capacidad productiva de las existentes. El consumo interno ha comenzado a estabilizarse o incluso a descender, debido al cambio de hábitos y al encarecimiento de ciertos productos, pero la fuerte orientación exportadora del sector, especialmente hacia China, ha sostenido su crecimiento.

La avicultura, tanto de carne como de puesta, tiene también un peso significativo. En carne, España es el segundo productor europeo, con 1,7 millones de toneladas en 2023. En cuanto a la producción de huevos, se alcanzaron las 960.000 toneladas, siendo el tercer país productor de la UE. La evolución del sector muestra una clara reducción de las explotaciones en jaula y un crecimiento de los sistemas alternativos (suelo, camperas y ecológicas), impulsados por la demanda de los consumidores y las exigencias de la distribución. No obstante, el número total de explotaciones ha disminuido, mientras que se ha incrementado el número de animales por granja y el volumen de producción.

Por último, el ovino y caprino -tanto de carne como de leche- representan el 9% de la producción ganadera española. Aunque su peso económico es más modesto, su importancia ambiental y territorial es alta, al tratarse mayoritariamente de explotaciones extensivas que contribuyen al mantenimiento del medio rural. La carne representa cerca de la mitad del valor del sector, mientras que la leche de oveja y cabra supone el 31% y 20% respectivamente. El número de explotaciones ha descendido progresivamente, pero las que permanecen son más grandes y productivas. Castilla y León lidera en leche de oveja, y Andalucía en leche de cabra, con más de la mitad de los ganaderos y encabeza en la entrega de leche caprino a nivel nacional. Por otro lado, el consumo de carne de cordero sigue siendo muy estacional, concentrado en las fiestas navideñas, lo que plantea un desafío para el sector. Las exportaciones, tanto de carne como de animales vivos, especialmente hacia países árabes, son una fuente relevante de ingresos.

Mirada a Europa y al resto del mundo

La producción ganadera mundial muestra cifras impresionantes, especialmente en el caso del sector lácteo, que destaca por su complejidad y peso global. Este no solo abarca la leche de vaca, oveja y cabra, sino también todos sus derivados, como quesos, mantequillas o yogures. A nivel global, la producción supera los 1.000 millones de toneladas, con India como líder absoluto (221 millones de toneladas, cerca del 20 % del total), seguida de la Unión Europea (158,7 Mt) y Estados Unidos (103 Mt).

En cuanto a la leche de vaca, la más consumida en la UE, la producción mundial en 2023 se situó en 550 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento del 1 % respecto al año anterior y del 10 % desde 2015. Esta evolución muestra una línea de crecimiento constante y sostenida.

Dentro de este contexto, la Unión Europea encabeza la producción de leche de vaca, con 144,8 millones de toneladas en 2024, por delante de EE. UU. e India. Alemania, Francia e Italia son los países que más aportan dentro del bloque. Este crecimiento se debe, sobre todo, a una mejora en el rendimiento por animal y al aumento del tamaño medio de las explotaciones, a pesar de que el número total de vacas ha disminuido. Entre los productos lácteos derivados, el queso representa el 42 % y la mantequilla, el 20 %. En cuanto a los precios, en 2024 se mantienen estables en la UE, aunque en España han bajado ligeramente.

En términos generales, la UE sigue siendo un actor de primer orden en la producción ganadera mundial. En el vacuno de carne, ocupa el cuarto lugar a nivel global, con Francia como principal productor, y mantiene una balanza comercial positiva. En el sector porcino, representa el 18 % de la producción mundial, siendo España el mayor productor europeo, con China como su principal cliente exterior.

La avicultura también mantiene una línea de crecimiento sostenido. La producción de carne de ave alcanza los 14,4 millones de toneladas, liderada por Polonia y España, mientras que en el sector de huevos se consolida la transición hacia modelos de producción más respetuosos con el bienestar animal, como los sistemas sin jaulas y ecológicos, que ya superan el 60 % del total.

En ovino y caprino, España destaca especialmente en ovino, situándose como el principal productor europeo. Aunque la producción se ha reducido ligeramente, las exportaciones de animales vivos han crecido de forma notable. Además, el mercado mundial de la lana ha alcanzado un valor estimado de 33.500 millones de euros, impulsado por la fuerte demanda en la región de Asia-Pacífico.

En lo que respecta a precios y rentabilidad, la situación del sector ganadero español depende de varios factores: desde el modelo de producción empleado y los costes asociados (como los piensos y la energía), hasta el grado de profesionalización y la eficiencia en el uso de los recursos. Uno de los elementos clave es el precio de la alimentación animal, que representa una parte fundamental de los costes de explotación. En este sentido, España lidera la producción de piensos en la UE, con una cifra anual cercana a los 40 millones de toneladas, elaborados principalmente a base de cereales (70 %), además de oleaginosas, minerales y aditivos.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último