Andalucía lidera las operaciones inmobiliarias nacionales en agosto pese a sufrir caídas en compraventas e hipotecas
Según los datos facilitados por el Colegio de Registradores, España marca un descenso en las compraventas de vivienda por primera vez desde julio de 2024
Andalucía alcanza las 13.095 compraventas de viviendas en julio, la cifra más alta en ese mes tras la burbuja inmobiliaria
Andalucía vuelve a situarse a la cabeza del mercado inmobiliario español, pese al leve retroceso registrado en agosto. Según el avance provisional de la Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores, basado en el 92,9% de los registros analizados, la comunidad contabilizó 9.414 compraventas de vivienda, un 8% menos que en el mismo mes de 2024. En total, las compraventas de todo tipo de inmuebles ascendieron a 17.245 operaciones, lo que representa un descenso interanual del 3,2%.
En paralelo, las hipotecas constituidas también experimentaron un leve retroceso. En agosto se registraron 6.711 hipotecas sobre vivienda, un 3,7% menos que hace un año, y 8.477 hipotecas totales, con una bajada del 4,3% interanual. Aun así, Andalucía sigue siendo la región con mayor actividad hipotecaria y de compraventa de todo el país, superando a Cataluña, Madrid y Valencia.
Descenso general en España
A nivel nacional, el informe del Colegio de Registradores refleja una caída del 1,5% en las compraventas totales de inmuebles, con más de 91.500 operaciones registradas en agosto. De ellas, algo menos de 47.800 fueron compraventas de vivienda, lo que supone una bajada interanual algo más acusada, del 3,5%.
Estos datos rompen la tendencia al alza observada durante los últimos meses, ya que desde julio de 2024 no se registraba un descenso en las compraventas de vivienda. No obstante, el mes de agosto suele ser poco representativo debido a su carácter vacacional, por lo que los analistas no anticipan aún un cambio claro de ciclo.
En contraste con las compraventas, el mercado hipotecario mantiene una tendencia claramente positiva. Durante agosto se constituyeron 43.601 hipotecas sobre todo tipo de inmuebles, un 11,5% más que en el mismo mes del año anterior. De ellas, 33.117 correspondieron a vivienda, con un incremento del 7,8% interanual.
Con este avance, ya son 14 los meses consecutivos de crecimiento en la concesión de hipotecas en España, lo que confirma la recuperación del crédito inmobiliario iniciada hace más de un año, aunque con una progresiva moderación en los últimos meses.
Evolución desigual entre comunidades
La evolución del mercado ha sido muy dispar por territorios. En agosto, diez comunidades y ciudades autónomas registraron incrementos en las compraventas totales, mientras que nueve experimentaron descensos. Los mayores aumentos se dieron en La Rioja (28,8%), Ceuta (23,9%) y Navarra (17,7%), mientras que las caídas más acusadas se localizaron en Melilla (-26,3%), Canarias (-21,8%), Madrid (-7,7%) y Asturias (-7,4%).
En cuanto a las compraventas de vivienda, los crecimientos más notables se observaron en Ceuta (46,2%), La Rioja (33,2%) y Castilla y León (16,7%), mientras que los descensos más destacados se produjeron en Canarias (-19,9%), Melilla (-17,0%) y Asturias (-12,7%).
El informe también subraya que solo tres comunidades autónomas registraron descensos en el número de hipotecas totales: Canarias (-6,3%), Andalucía (-4,3%) y Asturias (-0,1%). El resto presenta incrementos, especialmente Cantabria (56,9%), Baleares (50,2%) y Aragón (37,5%), todas ellas con subidas superiores al 30%.
En el caso de las hipotecas sobre vivienda, se repite el patrón: aumentos generalizados salvo en Madrid (-4,0%), Andalucía (-3,7%) y Asturias (-1,8%).
Una tendencia que podría moderarse
El mes de agosto ha supuesto una interrupción en la tendencia creciente que había caracterizado al mercado inmobiliario durante el último año. Aunque las compraventas totales y de vivienda evolucionaron de manera similar, los expertos señalan que es pronto para anticipar un cambio estructural.
Debido al carácter vacacional del mes, será necesario esperar a septiembre y octubre para confirmar si este descenso se mantiene o si se retoma la senda ascendente, previsiblemente de forma más moderada que en la primera mitad del año.
No hay comentarios