Andalucía revisa al alza su previsión de crecimiento hasta el 2,6% en 2025, apoyada en el consumo privado
El panel de expertos del Observatorio Económico de Andalucía apunta al dinamismo de la producción industrial, con un aumento del 19% interanual, como otro foco positivo en la región
Las exportaciones andaluzas de cerdo a China tendrán un arancel del 20% desde el miércoles, aunque el jamón y los embutidos se quedan fuera
El Observatorio Económico de Andalucía (OEA) proyecta que la comunidad mantendrá en 2025 un ritmo de crecimiento superior al conjunto de España, con una tasa prevista del 2,6%, una décima más que en la estimación publicada el pasado mes de mayo. Para 2026, en cambio, se prevé una moderación hasta el 1,9%, una décima por debajo de la última previsión.
Así lo recoge el informe Economía Andaluza. Segundo Trimestre de 2025, presentado por el presidente del OEA, Francisco Ferraro, y Manuel Alejandro Hidalgo, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Pablo de Olavide, junto a Francisco Herrero, presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla.
Según el estudio, la demanda interna seguirá actuando como motor principal de la economía andaluza, con un consumo privado respaldado por la mejora del mercado laboral y un entorno favorable para la inversión. En este último ámbito, sobresale el dinamismo del sector industrial, impulsado por la confianza empresarial y por los fondos europeos destinados a la digitalización y la transición ecológica.
No obstante, el organismo alerta de que el deterioro del contexto internacional, condicionado por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos y la creciente fragmentación del comercio mundial, podría afectar al sector exterior. El impacto se notaría en ramas estratégicas como el agroalimentario (con el aceite de oliva y el vino como productos clave) y la industria manufacturera, con una reducción potencial de entre una y dos décimas del PIB regional. Para contrarrestar este escenario, el Observatorio subraya la necesidad de diversificar mercados y reforzar la presencia en destinos alternativos.
En el análisis sectorial, el documento dibuja un panorama heterogéneo pero, en general, positivo. El sector servicios continuará liderando la actividad, con un comportamiento especialmente dinámico en las actividades profesionales, artísticas y de comunicaciones. El turismo, tras un inicio de año más débil, apunta a un cierre favorable aunque menos intenso que en 2024, mientras que la construcción mantendrá su empuje, con un crecimiento estimado del 2,4%.
Subida del 3,0% en el segundo trimestre
El Indicador Sintético de Actividad de Andalucía (IOEA), elaborado por el Observatorio Económico de Andalucía, registró en el segundo trimestre de 2025 un aumento del 0,7% intertrimestral respecto al trimestre anterior. Con este resultado, la economía andaluza consolida su tendencia expansiva, alcanzando un crecimiento interanual del 3,0%, ligeramente inferior al 3,2% del primer trimestre pero cuatro décimas superior al dato nacional.
Este repunte refleja la capacidad de la economía regional para sortear las dificultades coyunturales que marcaron la primera mitad del año, como los efectos estacionales, las condiciones climatológicas adversas y la mayor incertidumbre geopolítica y económica internacional.
El informe subraya que esta evolución responde a la maduración de tendencias positivas en sectores menos dependientes del contexto internacional, así como al fortalecimiento de la base productiva regional y a la mejora gradual de la demanda. Todo ello ha permitido a Andalucía mantener un diferencial de crecimiento sólido en un escenario nacional e internacional aún marcado por la incertidumbre.
Oferta productiva
Por el lado de la oferta, el sector industrial lideró el crecimiento, con un aumento del 19% interanual en la producción industrial, muy superior al 2,3% nacional. La industria manufacturera creció un 10,3% y el suministro energético se disparó un 59,1%, impulsado por la actividad refinadora.
La construcción mantuvo su recuperación, con un alza del 2% en el número de empresas y un mercado hipotecario muy dinámico, aunque con cierta desaceleración en las viviendas terminadas. Los precios inmobiliarios subieron un 9% interanual, en línea con la media española.
El sector servicios continuó como pilar central, con un aumento del 4,7% en la cifra de negocios, impulsado por actividades artísticas, recreativas, profesionales y el turismo. La hostelería y el transporte mostraron una clara recuperación, mientras que la información y comunicaciones reflejó los avances en digitalización.
El sector primario, en cambio, experimentó una contracción ligada a la finalización de campañas agrícolas y a factores climatológicos, en línea con la estacionalidad del sector.
Demanda interna y externa
La demanda interna consolidó su papel como motor del crecimiento regional. El consumo privado avanzó con fuerza: las ventas minoristas crecieron un 5,8% interanual en junio, en línea con la media española, y las matriculaciones de turismos aumentaron un 25,6%, muy por encima del 19,9% nacional.
La inversión también mostró un gran dinamismo, con un crecimiento del 15% en bienes de equipo y un notable repunte de la inversión pública en infraestructuras, que en mayo ascendió a 789 millones, un 283% más interanual. El mercado hipotecario acompañó esta tendencia, con un crecimiento del 36,6% en el número de hipotecas urbanas y del 40,8% en el importe total.
El sector exterior fue el punto débil, con exportaciones de 3.137 millones en junio, un 5% menos interanual, frente al aumento del 2,4% en España. Estados Unidos redujo sus compras un 12,8% por los aranceles, mientras que China aumentó un 14,6%. En Europa, Francia y Alemania también mostraron caídas, en contraste con la expansión de mercados emergentes como Argelia.
Inflación y salarios
Durante el segundo trimestre de 2025, Andalucía registró un ligero repunte de la inflación, aunque dentro de parámetros controlados. El IPC se situó en 2,7% en julio, tres décimas por encima de marzo y en línea con la media nacional, lo que refleja una convergencia de la inflación regional con la española. La inflación subyacente se mantuvo estable en 2,2%, apenas una décima por debajo del dato nacional, lo que confirma un entorno de precios bajo control.
El análisis por componentes muestra la volatilidad de los precios energéticos, que oscilaron entre subidas del 5% en mayo y del 20,7% en febrero. En contraste, la alimentación y bebidas no alcohólicas crecieron un 2,3% en julio, por debajo de la media nacional, mientras que los servicios, especialmente restauración, mantuvieron un alza sostenida del 4%. El turismo también reflejó una recuperación clara, con los precios hoteleros subiendo un 3,4% interanual en junio, y con aumentos destacados en la tarifa media diaria (+7,6%) y en los ingresos por habitación disponible (+11,2%).
En el ámbito laboral, los salarios pactados en convenio crecieron un 2,79% en julio, por debajo del 3,46% nacional. Aunque esta diferencia limita temporalmente el poder adquisitivo, la evolución positiva del empleo y la moderación de la inflación auguran una mejora en los próximos meses.
Mercado de trabajo
El mercado laboral andaluz mostró un fuerte dinamismo en el segundo trimestre. El número de ocupados alcanzó los 3,54 millones, con un crecimiento del 2% interanual e intertrimestral. Solo en este periodo se crearon 70.600 empleos netos, mientras que el paro descendió hasta 618.600 personas, lo que redujo la tasa de desempleo al 14,9%, 1,3 puntos menos que en el trimestre anterior.
Por sectores, los servicios lideraron la creación de empleo con 78.300 nuevos puestos, seguidos de la construcción (+11.800) y la industria (+8.700). La agricultura, en cambio, perdió 28.300 empleos por el final de las campañas estacionales. También se observa una mejora en la estabilidad laboral, con 40.300 empleos indefinidos adicionales y 30.400 temporales, impulsados por el inicio de la campaña de verano.
Los datos de la Seguridad Social confirman esta tendencia, con 3,45 millones de afiliados en junio, un 1% más que un año antes. Destaca el peso del trabajo autónomo, que supone el 17,1% del empleo total, con especial relevancia en Almería (19,8%) y un crecimiento notable en Málaga (+3,2%).
No hay comentarios