Andalucía supera los 21.000 millones de euros en exportaciones hasta junio y mantiene su balanza comercial en positivo

El conjunto de España sufre un déficit de 25.113 millones de euros, por una tasa de cobertura del 89%, 17 puntos por debajo de la andaluza

Los nuevos vinos blancos de Jerez inician el camino para tener su propia Denominación de Origen

Lideran las ventas, con sus mejores registros exportadores de la historia, las hortalizas, con un alza del 9,8% hasta los 2.653 millones de euros.
Lideran las ventas, con sus mejores registros exportadores de la historia, las hortalizas, con un alza del 9,8% hasta los 2.653 millones de euros. / Europa Press

Andalucía ha alcanzado los 21.337 millones de euros en exportaciones en el primer semestre de 2025 con registros similares al mismo periodo del año anterior. La comunidad es, además, la única con una balanza comercial a su favor en los primeros seis meses del año del grupo de las tres grandes exportadoras. Igualmente, Andalucía se sitúa como la tercera comunidad autónoma exportadora del conjunto de España, con el 10,8% del total.

Con los datos del semestre, Andalucía disfruta de un saldo positivo de su balanza comercial con el exterior, de 1.194 millones de euros de superávit, con una tasa de cobertura del 106%, frente al déficit que sufre el conjunto de España de 25.113 millones de euros, por una tasa de cobertura del 89%, 17 puntos por debajo de la andaluza. Esto responde a que las importaciones realizadas por Andalucía sumaron 20.143 millones de euros, cifra inferior a la del mismo periodo del año anterior (-2,5%).

En cuanto a los principales productos vendidos por la comunidad, lideran las ventas, con sus mejores registros exportadores de la historia, las hortalizas, con un alza del 9,8% hasta los 2.653 millones de euros (12,4% del total); así como las frutas, que alcanzaron los 2.399 millones (11,2%), con un crecimiento del 13,7%.

Siguiendo en el ámbito agroalimentario, el aceite de oliva ocupa la tercera posición del ranking dentro del capítulo de grasas y aceites (2.394 millones), y aunque su valor cayó un 19,1% hasta los 1.976 millones (9,3% del total) debido al descenso de precios tras la alta cosecha registrada, las ventas en volumen aumentaron un 41%, con 445 mil toneladas.

Sectores industriales

En el ámbito de los sectores ligados a la industria aparecen, igualmente, grandes crecimientos, como el del capítulo del cobre y sus manufacturas, del 17,9%, que lo sitúa como en el quinto puesto del ranking, con 1.125 millones de euros (5,3% del total).

También sube notablemente el capítulo de la minería, un 29,1% más que en el mismo periodo de 2024, hasta alcanzar el octavo puesto, con 749 millones (3,5% del total); y la fundición de hierro y acero, que registró un espectacular crecimiento del 85%, el mayor del Top 10, desde la novena posición hasta los 491 millones de euros (2,3% del total).

Por el contrario, en el sector energético bajan las ventas de los combustibles y aceites minerales, desde el cuarto puesto, con 2.320 millones (10,9% del total) con una disminución del 25,7%. Igualmente, se registra un descenso del 47% en las exportaciones de aeronaves, vehículos espaciales y sus partes, con 831 millones en sexta posición (3,9% del total); y en las máquinas, aparatos y material eléctrico (7º) la caída es del 3,4%, con 827 millones en ventas (3,9%). Finalmente, cierra el Top 10 los conjuntos industriales que alcanzaron los 479 millones de euros (2,2% del total).

Sevilla lidera ventas y Cádiz el crecimiento

En este periodo crecieron las ventas en cinco de las ocho provincias andaluzas. Cuatro de ellas con récord histórico y cinco presentan también una balanza comercial en positivo. La provincia de Cádiz está mostrando un gran dinamismo en los seis primeros meses de 2025, como segunda provincia exportadora y liderando el crecimiento de Andalucía, con 4.349 millones de euros, el 20,4% del total, y un 15,2% más sobre el mismo periodo del año anterior. Asimismo, Sevilla lidera las exportaciones con 4.430 millones y el 20,8% del total, con un descenso del 16,2% pero con superávit comercial. En tercera posición está Huelva, con 3.908 millones (18,3%), que registra una bajada del 6,2%.

Almería es la segunda provincia en crecimiento exportador, con un 10,6% más en ventas que en el primer semestre de 2024, que suponen 3.454 millones de euros, el 16,2% del total, situándose como cuarta en exportaciones, con superávit comercial y récord histórico.

La tercera provincia que más crece es Córdoba, con un +9,1% hasta los 1.814 millones (8,5% del total), alcanzando récord histórico y manteniendo superávit comercial desde el quinto puesto. Le sigue Granada (7ª), con 960 millones (4,5%) y un incremento del 3%, que la sitúa en cifras nunca antes alcanzadas en este periodo y con balanza comercial positiva. En sexta posición se encuentra Málaga, con 1.686 millones (7,9%) y una subida del 2,3% que la lleva también a máximos históricos. Por su parte, Jaén, con 737 millones (3,5%), registra un leve descenso del 1,1%, pero mantiene una balanza comercial positiva, cerrando así el ranking.

China lidera la mayor subida

Andalucía también diversifica sus mercados, pues a su fortaleza europea añade la que refleja en países de otros continentes, siendo China el mercado que más crece del Top10, un 18,1% sobre enero-junio de 2024, hasta alcanzar los 716 millones de euros, que lo sitúan como noveno mercado mundial de Andalucía, con el 3,4% del total de las exportaciones.

El segundo en crecimiento es Portugal, con un alza del 7,8% en los primeros seis meses del año, para llegar a 1.934 millones (9,1%), que lo sitúan como tercer país de destino. Le siguen, en crecimiento, Italia, desde el cuarto puesto, con 1.855 millones (8,7%) y una subida del 1,1%; y Países Bajos (7º), con 1.019 millones (4,8%) y un aumento del 1,7%.

El primer mercado de destino fue Alemania, con 2.512 millones de euros (11,8%) y un descenso del 9,4%; seguida de Francia, en segunda posición, con 1.947 millones (9,1%) y una bajada del 23%. Asimismo, Estados Unidos, quinto en el ranking y primer país no europeo, registró 1.323 millones (6,2%) y un descenso del 20,5%. El Reino Unido se sitúa en sexta posición, con 1.247 millones (5,8%) y una caída del 1,8%. Y Marruecos (8º) es el segundo país no europeo del listado, con 896 millones (4,2%) y un descenso del 10%. Cierra el Top 10 Bélgica, con 508 millones (2,4%) y bajada del 32%.

stats