Aumentan las exportaciones españolas en el primer semestre pero el déficit comercial sube hasta un 58%
El superávit comercial de la UE sobre los bienes de equipo con EEUU cae a la mitad en referencia a los datos del año pasado
Andalucía supera los 21.000 millones de euros en exportaciones hasta junio y mantiene su balanza comercial en positivo
El déficit comercial acumulado por España en el primer semestre del año se situó en 25.112,7 millones de euros, un 58,7% más respecto al mismo periodo del año anterior, en un contexto de guerra comercial y con las importaciones creciendo en mayor medida que las exportaciones. De acuerdo con la balanza comercial publicada este lunes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, las importaciones alcanzaron de enero a junio de este año 222.263,6 millones, un 5,4% más, mientras que las exportaciones aumentaron un 1%, hasta los 197.150,9 millones.
Estos datos contrastan con los registrados por Andalucía, con un saldo positivo de su balanza comercial con el exterior de 1.194 millones de euros de superávit, con una tasa de cobertura del 106%. A nivel nacional, dicha tasa (parte de las importaciones cubiertas por las exportaciones) ha empeorado 3,8 puntos con respecto al año pasado, y se queda en un 88,7%.
El déficit energético español se elevó en el semestre a 16.337 millones de euros, un 4,2% superior respecto al mismo periodo de 2024, mientras que el saldo no energético se disparó a un déficit de 8.775,7 millones de euros, frente a los 138,4 millones registrado entre enero y junio de 2024. El superávit comercial con la Unión Europea se redujo hasta los 13.048 millones de euros en este periodo. Con respecto a los países no comunitarios, el déficit comercial aumentó hasta los 38.161 millones.
Según Economía, los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávit fueron Francia (9.993 millones de euros), Portugal (8.392 millones) y Reino Unido (7.617 millones). Por su parte, las exportaciones a Estados Unidos se situaron en 8.754,5 millones de euros en el primer semestre, un 5,1% menos que en el mismo periodo de 2024.
Los sectores con mayores superávits fueron: alimentación, bebidas y tabaco (10.562,4 millones de euros), semimanufacturas no químicas (3.586,7 millones), otras mercancías (3.141,2 millones) y sector automóvil (2.140,5 millones). Por el contrario, los mayores déficits comerciales se dieron en productos energéticos (-16.337 millones), bienes de equipo (-13.663,9 millones), manufacturas de consumo (-6.752,2 millones), productos químicos (-3.368,1 millones), bienes de consumo duradero (-2.606,4 millones) y materias primas (-1.815,9 millones).
Mal junio para el superávit comercial de la Unión Europea
En pleno conflicto arancelario con Estados Unidos, el superávit comercial de la Unión Europea en el intercambio de bienes con el país americano ha caído un 48,1% en junio de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior, desde los 18.500 millones de euros hasta los 9.600 millones, según ha publicado este lunes la oficina estadística europea Eurostat.
La bajada del superávit comercial se explica por una caída en las exportaciones europeas a Estados Unidos de un 10,3%, hasta los 40.200 millones euros, y un fuerte aumento en las importaciones de productos estadounidenses a territorio comunitario, que se impulsaron un 16,4% hasta los 30.600 millones de euros.
Los datos son previos a que EEUU y la UE llegaran a finales de julio a un acuerdo que prevé imponer un arancel del 15% a las exportaciones europeas a Estados Unidos y compromete a la Unión Europea a comprar gas natural licuado y petróleo estadounidenses por 750.000 millones de euros para sustituir el petróleo ruso y realizar inversiones al menos de 600.000 millones de dólares en la economía estadounidense de aquí a 2029.
En paralelo, se trata de datos posteriores a que Estados Unidos empezase a aplicar algunos aranceles a las importaciones europeas por no haber logrado reducir hasta el momento el superávit que el bloque tiene con Washington en lo que se refiere al intercambio de bienes.
En términos globales, el superávit comercial de la UE con el resto del mundo también registró una caída aguda en junio de 2025 en comparación con el mismo mes de 2024, de un 60,6% desde los 20.300 millones de euros hasta los 8.000 millones. La evolución se debe a que, mientras las exportaciones de la Unión Europea al resto del mundo se mantuvieron estables en los 213.700 millones de euros, las importaciones aumentaron un 6,4% frente a junio de 2024 hasta situarse en 205.700 millones de euros.
Por categorías de productos, el comercio de bienes primarios tuvo un saldo negativo de 23.400 millones, debido principalmente a la energía (con un déficit de 23.400 millones, algo inferior que los 26.500 millones en el mismo mes del año pasado) y las materias primas (déficit de 3.000 millones) y pese al superávit en alimentos y bebidas (3.100 millones).
Por contra, el superávit de productos manufacturados en junio fue de 29.300 millones gracias al saldo positivo en el comercio de productos químicos (14.300 millones) y de maquinaria y vehículos (16.400 millones), y a pesar del déficit en otros bienes manufacturados (1.400 millones).
La caída del superávit comercial de la UE con EEUU se suma al incremento del déficit frente a China, que pasó de 20.400 millones en junio de 2024 a 29.500 millones en el mismo mes de 2025. Respecto a Reino Unido, el saldo positivo en junio de este año fue de 16.500 millones (un 18,7% más) y de 5.700 frente a Suiza, un 22,1% más respecto al mismo mes del año anterior.
En lo que va de año, desde enero hasta junio, el superávit del bloque en el comercio de bienes con el resto del mundo se redujo un 13,8 %, desde los 92.900 millones en el mismo periodo de 2024 hasta los 80.100 millones hasta junio de este año.
Datos de la Eurozona
El superávit de la eurozona en el comercio de bienes con el resto del mundo se desplomó un 66,2 % en junio de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, desde los 20.700 millones hasta los 7.000 millones.
Las exportaciones de los países de la moneda única se incrementaron un 0,4%, desde los 236.300 millones hasta los 237.200 millones, pero al mismo tiempo las importaciones aumentaron un mayor medida, un 6,8%, desde los 215.600 millones en junio de 2024 a los 230.200 en el mismo mes de 2025.
Esta evolución se debe a un descenso del superávit de los productos químicos (de 20.600 millones a 15.100 millones), de la maquinaria y vehículos (de 17.400 millones a 13.600 millones) y de otros productos manufacturados (que pasaron de un superávit de 2.400 millones a un déficit de 400 millones).
En lo que llevamos de año, el superávit de la zona euro con el resto del mundo bajó un 8,5% respecto al mismo periodo del 2024, pasando de los 102.000 millones de euros a los 93.300 millones.
No hay comentarios