Expertos alaban la flexibilidad de las empresas para adaptarse al variante y complejo contexto geopolítico

Fernando Faces y Lluís Bassets intervienen en el Foro OEA / Cesur Avanzando en la incertidumbre para valorar el panorama político y económico mundial

Cuerpo defiende el modelo económico español bajo el amparo de tres ejes: "innovación, sostenibilidad y bienestar"

De izquierda a derecha: Fernando Faces, profesor de San Telmo Business School; José Antonio Carrizosa, periodista y asesor editorial de Grupo Joly; y Lluís Bassets, periodista. / A. R. M.

El panorama político y económico mundial fue uno de los focos del Foro OEA / Cesur Avanzando en la incertidumbre a través de una mesa de debate protagonizada por Fernando Faces, profesor de San Telmo Business School, y el periodista Lluís Bassets, contó con la moderación de José Antonio Carrizosa, periodista y asesor editorial de Grupo Joly. El encuentro permitió confrontar dos miradas distintas -una más optimista y otra profundamente crítica- sobre un mundo que avanza entre tensiones geopolíticas, transformaciones económicas y un evidente cambio de era.

Faces abrió el diálogo destacando la sorprendente resiliencia de la economía global, con un crecimiento previsto del 3,1% en 2026 que hace apenas unos meses parecía inalcanzable. A su juicio, la capacidad de adaptación de las empresas, la flexibilidad del mercado y el aprendizaje de los países emergentes explican gran parte de esta resistencia, especialmente en Asia, donde economías como China crecen a ritmos del 4,8%, más del doble que las avanzadas. Sin embargo, advirtió del papel desestabilizador de Donald Trump, al que consideró “el mayor riesgo económico del mundo”, especialmente si logra influir en la Reserva Federal. También alertó sobre los riesgos financieros vinculados a la inteligencia artificial, con inversiones de dimensiones inéditas que viven el caso más paradigmático en Nvidia. Y añadió un aviso sobre el creciente gasto en defensa en Estados Unidos, que podría elevar su déficit público a un inédito 7%.

La visión de Bassets se situó en un plano mucho más pesimista. Para él, el mundo vive un cambio de época sin precedentes desde hace 80 años, marcado por el tránsito hacia un sistema multipolar donde Estados Unidos se repliega, China asciende, Rusia se militariza y las potencias intermedias amplían su autonomía estratégica. En este tablero, Europa aparece atrapada en una mezcla de indecisión, vulnerabilidad y dependencia, tanto por la guerra de Ucrania como por el auge de liderazgos autoritarios. El regreso de Trump, advirtió, podría provocar una mutación del sistema político estadounidense y del equilibrio global, deteriorando además la eficacia de la OTAN en un momento crítico. Su posible imposición de una “paz precaria” en Ucrania sería, según Bassets, un desenlace peligroso para Europa.

Durante el debate, Carrizosa planteó si la intensificación de conflictos bélicos es coyuntural. Bassets respondió que Europa vivió 80 años sin guerras, pero que la historia demuestra que la violencia es una constante difícil de erradicar. Faces, por su parte, situó la mirada en la economía y recordó que la inversión es la base del crecimiento: “la clave será comprobar si logra mantener su resiliencia pese a los conflictos”. Sobre Ucrania, Bassets insistió en el riesgo de un “falso final” impuesto desde Washington, que obligaría a Europa a redefinir su relación bilateral con Estados Unidos. Faces añadió que una eventual expansión rusa sería “descriptiva para Europa”, que se juega su supervivencia tal y como la conocemos.

Bassets defendió que Europa debe reforzar su autonomía estratégica, garantizar su capacidad de defensa, rearmarse, asegurar suministros críticos y no depender ni de la energía rusa ni de la tutela estadounidense, aunque reconoció que la recuperación del vínculo transatlántico sería deseable. En el cierre, el moderador introdujo el papel de las grandes tecnológicas. Faces planteó que podrían dejar de respaldar a Trump si este impide negociar con China, subrayando así la enorme influencia de estas empresas en el equilibrio global.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último