Análisis
Fernando Faces
Debate sobre la burbuja inmobiliaria de 2025
Las industrias del Campo de Gibraltar demostraron en 2024 su peso en la economía andaluza con un impacto económico de más de 4.000 millones, lo que equivale al 2% del PIB regional en ese ejercicio.
Así se explica en un informe elaborado por un equipo de la Universidad de Cádiz (UCA) a petición de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) y que cuenta con e patrocinio de la Diputación de Cádiz, que cifra en 35.502 los puestos de trabajo generados entre directos, indirectos e inducidos. De ellos, 4.154 son empleos directos. Este volumen de ocupación representa el 7,7% del empleo provincial y un 1% del registrado en toda Andalucía, con una repercusión que se extiende más allá del Campo de Gibraltar.
La producción de las industrias de la AGI aportó un valor añadido bruto (VAB) de 4.164 millones de euros, lo que equivale al 16% del PIB gaditano. Para el presidente de honor de la asociación, Antonio Moreno, el dato fue revelador: “Cuando nos dieron la primera cifra, nos dio un subidón”.
El documento supone una actualización del estudio realizado en 2023 por el área de Economía Aplicada de la UCA, con cifras más detalladas que las usadas anteriormente por la AGI en sus mediciones, lo que ha permitido obtener resultados más ajustados. “Para poder hacer un informe de este tipo es necesaria la implicación de las compañías, que a veces son reticentes a entregar datos desagregados”, explicó Manuel Acosta, catedrático responsable del equipo investigador.
La secretaria general de la AGI, Pilar Cañete, recalcó la importancia de valorar el impacto a la industria en un momento complicado: “Hay empresas de la AGI que lo están pasando realmente mal, entre otras cuestiones, por los costes energéticos y, en la sociedad del Campo de Gibraltar, a veces, no somos conscientes de ello, por eso se pensó en elaborar un estudio que reconociese el valor que aportan estas industrias”.
El informe permite establecer un paralelismo con la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE). Aunque el volumen de negocio de ambas áreas industriales es semejante, las cifras reflejan diferencias importantes. “El Campo de Gibraltar tiene un impacto económico de más del doble: 35.502 empleos frente a 16.442 en 2024”, detalló Acosta.
El catedrático señaló como factores diferenciales la actividad portuaria y la fortaleza de la petroquímica campogibraltareña. En términos de valor añadido, la comparación también es significativa: más de 4.100 millones en la comarca gaditana frente a 902 millones en Huelva. “La AGI genera proporcionalmente más riqueza que empleo, pero también mantiene un gran número de trabajadores. Sus plantillas están muy bien remuneradas”, añadió.
Antonio Moreno insistió en la relevancia de visibilizar esta aportación: “La comarca no sabe lo que tenemos. La industria genera riqueza y el Campo de Gibraltar debe sentirse orgulloso”.
El informe se elaboró a partir de la metodología input-output, que permite analizar de forma precisa las interrelaciones económicas. Esta técnica mide el efecto directo de la actividad industrial, los impactos indirectos a través de proveedores y contratas, y los inducidos por el consumo de los trabajadores. Para ello, se usaron unas tablas de alcance nacional y se extrapolaron a los datos de la industria del Campo de Gibraltar.
Los investigadores calcularon también el efecto de los salarios y las inversiones sobre otros sectores. “Cuando una empresa de la AGI contrata servicios jurídicos en Sevilla, esos empleos se generan allí, pero están financiados por compañías de aquí”, ejemplificó Acosta.
Temas relacionados
También te puede interesar
Lo último
No hay comentarios