La Unión Europea eliminará la exención arancelaria para paquetes pequeños de la que se benefician Shein o Temu
Los Veintisiete acuerdan suprimir en 2028 el umbral de 150 euros y prevén un sistema transitorio para empezar a cobrar derechos de aduana desde 2026
De manera paralela, Bruselas propone una tasa de dos euros por la gestión de cada paquete que llegue a las aduanas europeas
Bruselas investiga a Google por discriminar a medios en sus búsquedas bajo la apariencia de combatir el spam
La Unión Europea pondrá fin a una exención arancelaria que durante más de cuatro décadas ha beneficiado a millones de pequeños envíos procedentes de terceros países.
Los ministros de Economía y Finanzas de los Veintisiete aprobaron este jueves en Bruselas la eliminación del umbral de 150 euros que eximía del pago de derechos de aduana a los paquetes de bajo valor, una medida que busca frenar la avalancha de importaciones baratas, en su mayoría procedentes de China, y garantizar una competencia más equitativa para los fabricantes europeos.
Aunque la norma entrará plenamente en vigor en 2028, el Ecofin acordó avanzar en un mecanismo transitorio que permita aplicar la medida a partir de 2026.
“Vamos a trabajar con los Estados miembros y la Comisión para desarrollar una solución simple y temporal lo antes posible, ya en 2026”, explicó la ministra de Finanzas de Dinamarca, Stephanie Lose, cuyo país ostenta este semestre la presidencia rotatoria del Consejo de la UE.
Fin de una exención histórica
La exención de aranceles a los paquetes de valor inferior a 150 euros fue introducida en 1983, cuando el comercio electrónico aún no existía.
Sin embargo, el auge de las plataformas online en los últimos años ha desbordado los controles aduaneros europeos. Según datos de la CE, los envíos de bajo valor hacia la UE se han más que triplicado en apenas dos años: de 1.200 millones en 2022 a 4.600 millones en 2024, lo que equivale a unos 12 millones de paquetes diarios.
El 91% de esos envíos proceden de China y están estrechamente vinculados al crecimiento de plataformas como Temu y Shein, cuyos precios bajos y envíos ultrarrápidos les han permitido ganar millones de clientes europeos.
Bruselas considera que la situación se ha vuelto insostenible: la llegada masiva de productos dificulta el control aduanero, multiplica el riesgo de falsificaciones o de artículos que no cumplen las normas de seguridad y genera un impacto ambiental significativo debido al transporte intensivo.
Competencia desleal y pérdida de ingresos
La medida busca, además, corregir una distorsión del mercado. Mientras las empresas europeas deben cumplir con las exigentes normas comunitarias y pagar aranceles e impuestos por sus importaciones, los comercios extracomunitarios que venden directamente al consumidor europeo disfrutaban de una ventaja injustificada.
“La eliminación del umbral libre de aranceles significa que los derechos de aduana tendrán que pagarse desde el primer euro en todos los bienes que entren en la UE”, subrayó la ministra danesa, que destacó que el cambio “creará una mayor igualdad de condiciones entre las empresas europeas y las de fuera de la UE”.
La Comisión Europea estima que las infracciones de propiedad intelectual asociadas a las importaciones de bajo coste provocan pérdidas equivalentes al 5% de la facturación anual en sectores como el textil o la cosmética, y de hasta el 9% en la industria del juguete.
El Ejecutivo comunitario confía en que la nueva medida reduzca tanto la competencia desleal como el fraude aduanero derivado de la fragmentación de envíos para evitar aranceles.
Una tasa adicional de dos euros
De manera paralela, Bruselas ha propuesto la introducción de una tasa de dos euros por la gestión de cada paquete que llegue a las aduanas europeas, una medida complementaria que también podría entrar en vigor en 2026.
Según la Comisión, el objetivo es financiar parte de los costes administrativos y reforzar la trazabilidad de las mercancías.
Un nuevo marco aduanero digital
El fin de la exención está vinculado a la futura puesta en marcha del centro de datos aduaneros de la UE, una plataforma digital que permitirá el intercambio automatizado de información entre las aduanas de los Estados miembro.
Esta infraestructura, aún en desarrollo, facilitará un control más ágil y homogéneo sobre las mercancías procedentes de terceros países. El plan inicial preveía aplicar la reforma cuando esta herramienta estuviera plenamente operativa a más tardar en 2028, pero la presión de varios gobiernos nacionales ha adelantado el calendario.
La decisión europea se produce en un contexto de creciente tensión comercial con China y de revisión de las reglas del comercio internacional. Estados Unidos ha adoptado medidas similares al eliminar la exención que aplicaba a los envíos de menos de 800 dólares, en línea con su estrategia para proteger la producción nacional.
No hay comentarios