Airbus gana 1.525 millones en el primer semestre de 2025, un 85% más que hace un año

La compañía continúa evaluando el desarrollo del programa del A400M por las dudas existentes con el nivel de pedidos

Airbus gana 4.232 millones en 2024, un 12% más, y propone dividendos de 3 euros por acción

Piezas de fuselaje de un Airbus A380, en las instalaciones francesas de Bagnac.
Piezas de fuselaje de un Airbus A380, en las instalaciones francesas de Bagnac. / Guillaume Horcajuelo/EFE

Airbus ha alcanzado un beneficio neto de 1.525 millones de euros en el primer semestre de 2025, lo que supone un 85% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando ganó 825 millones de euros, según ha informado este miércoles el fabricante aeronáutico europeo. El consorcio cerró el primer trimestre del año con un beneficio neto de 793 millones.

Los ingresos se elevaron un 3%, hasta los 29.610 millones de euros, mientras que el beneficio operativo creció un 11%, hasta los 1.617 millones de euros, incluyendo ajustes netos por valor de 587 millones de euros, de los que 105 millones están relacionados con los ajustes en la plantilla de Defence and Space. La posición de caja neta era de 6.953 millones de euros a 30 de junio, un 41% por debajo de la de final de 2024. En estos seis meses la compañía ha entregado 306 aviones comerciales.

"El desempeño comercial en la primera mitad de 2025 ha sido sólido en toda la compañía", defiende Guillaume Faury, consejero delegado de Airbus. "Nuestras finanzas del primer semestre reflejan el progreso de la transformación en nuestra división de Defensa y Espacio y las menores entregas de aviones comerciales en comparación con hace un año. Estamos produciendo aviones de acuerdo con nuestros planes, pero las entregas se retrasan ya que enfrentamos problemas persistentes de suministro de motores en el programa A320. El entorno operativo es complejo y cambia rápidamente", expone.

Faury también se detiene en los aranceles, y habla de un "avance positivo" para estaa industria tras el acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos que fija un arancel cero para las aeronaves civiles. "Nuestra guía para 2025, que continúa excluyendo el impacto de los aranceles, permanece sin cambios", añade.

Aviones comerciales

Los pedidos brutos de aviones comerciales ascendieron a 494, en el mismo periodo de 2024 se contabilizaban 327, con pedidos netos de 402 aviones tras cancelaciones, una cifra que se quedó hace un año en 310 aeronaves. La cartera de pedidos ascendía a 8.754 aviones comerciales a finales de junio de 2025.

La compañía entregó un total de 306 aviones comerciales, entre ellos incluidos 41 A220, 232 de la familia A320, 12 A330 y 21 A350. S bien fueron menos entregas que el año anterior, cuando se contabilizaron 323. Eso hace que los ingresos generados por las actividades de aviones comerciales de Airbus disminuyeran un 2%, hasta los 20.800 millones de euros, por eso menos número de entregas.

El ebit ajustado consolidado ascendió a 2.204 millones de euros, una cuantía superior a la del primer semestre de 2024 cuando fueron 1.391 millones de euros, porque se incluyeron cargos registrados en el negocio de sistemas espaciales por un total de 989 millones de euros, aclara la compañía. De ellos, hasta 1.714 millones de euros corresponden a la actividad con aviones comerciales, de nuevo una cifra inferior al año anterior, porque refleja las menores entregas, eso sí, compensadas en parte por una tasa de cobertura favorable y menores gastos de investigación y desarrollo.

Airbus se destiene en las distintas familias de aeronaves civiles, para detacar que el programa de los A320 continúa aumentando hacia una tasa de 75 aviones por mes en 2027. El programa A330 se está estabilizando actualmente en una tasa de producción mensual de 4 aviones y, para satisfacer la demanda de los clientes, la compañía ahora apunta a una tasa 5 en 2029. Los desafíos específicos de la cadena de suministro, especialmente con Spirit AeroSystems, están ejerciendo presión sobre el aumento del A350 y el A220. La compañía continúa apuntando a una tasa de 12 para el A350 en 2028 y una tasa de producción mensual del A220 de 14 aviones en 2026.

La compañía recuerda que está en progreso la adquisición de ciertos paquetes de trabajo de Spirit AeroSystems. Si bien la fecha de cierre esperada se retrasa hacia el cuarto trimestre de 2025 debido a las aprobaciones regulatorias en curso.

Defence & Space

Según los datos comunicados por el consorcio, la entrada de pedidos en Airbus Defence and Space ascendió a 5.100 millones de euros, 1.000 millones menos de lo registrado en los seis primeros meses de 2024. En cuanto a los ingresos consolidados de esta división, estos aumentaron un 17% interanual hasta los 5.800 millones de euros, impulsados por mayores volúmenes en todas sus líneas de negocio.

El ebit ajustado en este caso ascendió a 265 millones de euros, frente al saldo negativo del primer semestre de 2024, cuando fue de -807 millones de euros, respaldado por esos mayores volúmenes y por una mayor rentabilidad en todas las líneas de negocio.

En el programa A400M, la compañía está involucrada en discusiones positivas y con visión de futuro con las naciones de lanzamiento y OCCAR. De hecho, reporta el acuerdo alcanzado en junio con OCCAR para adelantar siete entregas para Francia y España y aumentar aún más la visibilidad de la producción del programa. A la luz de las incertidumbres sobre el nivel de pedidos de aviones, Airbus continúa evaluando el impacto potencial en las actividades de fabricación del programa. Los riesgos para la calificación de las capacidades técnicas y los costos asociados se mantienen estables.

El plan de adaptación de la plantilla destinada a esta actividad de Defence and Space, que se ejecutó en el primer trimestre, supuso un ajuste de 105 millones, que tienen su reflejo en el ebit consolidado reportado consolidado (reportado) que ascendió a 1.617 millones de euros (frente a los 1.456 millones de euros del primer semestre del ejercicio pasado), con ajustes ajustes netos de -587 millones de euros. En esta cifra se contemplan -391 millones de euros relacionados con el desajuste del capital circulante en dólares y la revalorización del balance, de los cuales -378 millones de euros fueron en el segundo trimestre, que refleja principalmente el impacto gradual derivado de la diferencia entre la fecha de transacción y la fecha de entrega.

stats