M2R Agrofarm y Flamingo Biomechanical Lab se llevan el primer Premio Emprendimiento andaluz organizado por la universidad

Las iniciativas surgidas en las universidades de Córdoba y Pablo de Olavide se llevan el reconocimiento y 3.000 euros

Gómez Villamandos presenta Sidea, la nueva plataforma que engloba los datos necesarios para el emprendimiento andaluz

Luis Martínez, de Flamingo Biomechanical Lab, durante la presentación del proyecto / Lourdes de Vicente

Los proyectos vencedores en cada una de las universidades públicas andaluzas han defendido sus iniciativas en la final regional del I Premio Emprendimiento Universitiario este viernes en la Aulario La Bomba de la Universidad de Cádiz, entidad encargada de coordinar las medidas impulsoras del emprendimiento y bajo la atenta mirada del consejero de Universidad de la Junta, José Carlos Gómez Villamandos, que aprovechó la visita para presentar la plataforma Sidea.

Dos iniciativas se han alzado con el reconocimiento del jurado, que las dota de 3.000 euros gracias a la financiación del Banco Santander, además de acceso preferente a eventos de referencia con corporaciones y startups y alojamiento empresarial gratuito en las instalaciones de Andalucía Emprende. M2R Agrofarm, procedente de la Universidad Pablo de Olavide, y Flamingo Biomechanical Lab, representando a la de Córdoba, han sido las agraciadas con el galardón en su estreno.

Proteína de alto valor para el consumo humano y animal

M2R Agrofarm se propone revolucionar la industria alimentaria a través de la producción de insectos. Tras un diagnóstico de la problemática surgida a raíz del cambio climático, las sequías, problemas con el suelo, las emisiones y el desperdicio del 33% de los que se produce para alimentación, esta empresa biotecnológica propone la producción y transformación de proteína de alta calidad a través de insectos.

Esta iniciativa está produciendo Tenebrio molitor, una fuente de proteína de alto valor, rica en aminoácidos esenciales, grasas saludables y micronutrientes, con una alta digestibilidad y eficiencia metabólica que lo hacen ideal para la alimentación humana y animal, así como funcional también para la farmacia, cosmética y agricultura.

Un modelo de economía circular que no produce residuos, se alimenta de los descartes producidos por los supermercados y no necesita de grandes espacios para su producción, lo que abunda en la fabricación de grandes cantidades gracias a su formato de cría vertical.

Cuentan en la actualidad con cuatro productos principales: una harina con más de un 50% de proteína, otra con más de un 70% de proteína, aceite y un fertilizante orgánico, con los que pretenden convertirse en pioneros en el mercado de la alimentación humana en España.

Además han creado una segunda empresa, llamada Pet Transport, para gestionar el transporte de animales y mascotas a nivel nacional, con la que llevan ochos meses en el mercado y ya están facturando.

Sus instalaciones están en las provincias de Huelva y Sevilla y cuentan con el apoyo de la Junta de Andalucía, la Universidad Pablo de Olavide y centros de investigación y empresas como Telefónica o Cajamar, formando parte de su programa de aceleración que está siendo un punto clave de estratégico para el proceso de industrialización y crecimiento de la fábrica.

Gemelos digitales para un mejor diagnóstico y atención sanitaria

Flamingo Biomechanical Lab nace de la Universidad de Córdoba con el objetivo de luchar contra los errores humanos en quirófanos y las complicaciones hospitalarias. Proponen una solución para reducir los tiempos de diagnóstico y los costes por paciente a través de un ecosistema de inteligencia artificial, gemelos digitales y bioimpresión de tejidos a través de la plataforma Nexus.

El algoritmo que han diseñado permite, a partir de un TAC, de una resonancia magnética o una ecografía, distinguir tejidos "con la mayor precisión que se ha logrado hasta ahora y extraer información que hasta ahora no era visible", defiende su CEO, Luis Martínez. "Con eso generamos el gemelo digital, un clon de los órganos de ese paciente que nos permite hacer simulaciones de radioterapia en los cuatro estadios de cáncer, simulaciones de fármacos, de presión y variaciones de flujo sanguíneo dentro de ese tumor".

Además, gracias a la plataforma Nexus, el personal médico puede tener un apoyo visual dentro del quirófano sobre el que puedan realizar esa cirugía con los menores riesgos. También cabe la opción de imprimir en materiales avanzados ese órgano para "crear un simulador a medida de cada paciente"

Recientemente han añadido además una línea de bioimpresión de tejidos "con la primera bioimpresora de cinco tipos de células simultáneamente, lo que nos va a permitir crear réplicas in vitro exactas del cáncer de cada paciente para poder hacer ensayos preclínicos y experimentar diferentes tipos de terapias", ha explicado Martínez ante el auditorio.

Flamingo cuenta con un modelo de negocio basado en un B2B combinado con SaaS, con el que habían alcanzado en junio de este año una facturación de 480.000 euros. La entrada de un socio inversor que aportará 600.000 euros al proyecto les va a permitir la expansión con nuevas sedes en Gran Canaria y Montevideo. Hasta el momento estaban trabajando en un proyecto europeo con el hospital San Juan de Dios y otro a nivel internacional con China.

Un acuerdo con Microsoft les dará capacidad también para implementar un proyecto de mejora del algoritmo con base de datos combinado entre las dos empresas en Montevideo. Además de Uruguay, Flamingo tiene diferentes acuerdos en Latinoamérica como Argentina, Chile o Panamá. Un proyecto que nació de un trabajo fin de grado, acompañado del Hospital Reina Sofía, y que se ha ido consagrando con un equipo actual de ocho personas para impulsar la medicina personalizada.

El resto de iniciativas presentadas

Han sido muy variados los proyectos que han alcanzado esta final del I Premio Emprendimiento Univesitario. Desde la agroindustria, el turismo, la formación, la ingeniería geográfica o los seguros, cada una de las iniciativas han representado a una de las universidades públicas andaluzas a excepción de la Universidad Internacional.

Por la Universidad de Cádiz, Local Vibes ha defendido su proyecto tecnológico para conectar a repecionistas de hotel y anfitriones de viviendas turísticas con las actividades experienciales locales; Ekko Gis Solutions ha llegado desde la Universidad de Almería con su consultoría de ingeniería para desarrollar proyectos en ambitos de enegía renovable y urbanismo a través de los datos obtenidos en su sistema de información geográfica; mientras que de la Universidad de Córdoba, Venturi Technologies ha defendido el ahorro de recursos hídricos en el campo a través de su aplicación tecnológica a través de una mejor gestión de la finca.

También en el sector agro, desde Huelva ha llegado My Rentix, una plataforma de encuentro entre el productor agrícola que quiere sacar un mayor rendimiento a su maquinaria cuando esté parada y aquellos productores sin maquinaria que necesitan alquilarla; la Industria Academy que ha representado a la Universidad de Jaén ha propuesto una formación especializada para arquitectos e ingenieros para que puedan aportar a la empresa en la que entren a trabajar un valor añadido desde el primer día. Desde Málaga, Adity, una plataforma con ofertas personalizadas en el ámbito de los seguros cuyas compañías presentan en abierto y tiempo real sus propuestas, de modo que rebaja el precio para el cliente final; y por último, Blueguards Technologies, nacida en la Universidad de Sevilla, y que propone un tratamiento novedoso en la extracción del litio con una reducción importante de las ingentes cantidades de agua que necesita esta explotación.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último