El Puerto de Algeciras presenta un nuevo plan para reducir hasta un 70% su huella de carbono hasta 2030

La electrificación de los muelles y la apuesta por autoconsumo en las empresas, principales líneas de trabajo

El Puerto de Algeciras reclama que la nueva estrategia portuaria europea evalúe los riesgos de las normativas de emisiones

Vista aérea de las terminales de contenedores del Puerto de Algeciras
Vista aérea de las terminales de contenedores del Puerto de Algeciras / E. C.

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) despliega un nuevo plan estratégico para la electrificación de los muelles de Algeciras y Tarifa, lo que supondrá una reducción significativa de emisiones contaminantes gracias al suministro eléctrico a los buques atracados. Esta iniciativa, que implica una inversión total de 90 millones de euros, forma parte del nuevo plan de descarbonización de la autoridad portuaria.

Según recoge la APBA en su hoja de ruta, la red de distribución eléctrica de media tensión, que atenderá el aumento de la demanda, estará completada a finales de 2025. De forma paulatina, durante los próximos dos años, las terminales de contenedores, muelles y atraques de pasajeros de Algeciras y Tarifa incorporarán sistemas OPS (Onshore Power Supply), permitiendo que los buques se conecten directamente a la red eléctrica portuaria y evitando las emisiones durante su estancia en puerto.

La hoja de ruta establece que, para el año 2030, la electrificación de los muelles evitará la emisión de 36.757 toneladas equivalentes de CO2, incluyendo tanto dióxido de carbono como gases de efecto invernadero asociados. Según la entidad, "permitirá una mejora en la calidad del aire en el entorno portuario y una mayor eficiencia energética".

Dentro del entorno portuario, diversas empresas están apostando por el autoconsumo eléctrico mediante placas fotovoltaicas, alcanzando una potencia instalada global de 2.900 kW. Entre ellas destacan APM Terminals, Americold, Alcaidesa Marina, Logística del Sur y Urbaser. Otras actuaciones contemplan la modernización del alumbrado y la renovación de más del 60% de la flota de vehículos operativos hacia coches eléctricos o híbridos.

Emisiones netas cero

Uno de los compromisos centrales es lograr emisiones netas cero y una disminución del 70% respecto al nivel de 2019 en 2030. Así, la APBA trabaja con los criterios de los Puertos del Estado en la reducción de la huella de carbono en los alcances 1, 2 y 3, incluyendo tanto emisiones propias como las generadas por concesionarios y operadores portuarios. Con respecto a 2019, que registró 2.547 toneladas equivalentes de CO2 (alcances 1 y 2), la reducción constatada en 2024 es ya del 74%.

Combustibles alternativos y moléculas verdes

La apuesta de la APBA por los combustibles alternativos es decidida desde hace varios años. Desde finales de 2024, el Puerto de Algeciras fue pionero en el primer repostaje de gas natural licuado (GNL) en fondeo en España. Además, desde comienzos de 2025, se suministra bio-GNL a través del servicio de licuefacción virtual de Enagás y ya es posible optar a biocombustibles hasta el 100% de la composición, siendo entregados por vía marítima.

Dentro de este impulso hacia la transición energética, la estrategia de la APBA incorpora el desarrollo de hidrógeno verde, amoníaco verde y metanol verde, bajo la marca Green Energy Hub. El metanol verde estará plenamente disponible en 2027, mientras que el amoníaco verde estará en fase de disponibilidad total en 2029. Además, la dársena participa activamente en el futuro corredor marítimo de hidrógeno verde hacia Róterdam, desarrollado en el marco del Valle Andaluz del Hidrógeno de Moeve.

Otros proyectos destacados son la línea marítima Tarifa-Tánger Ciudad operada por Baleària, que próximamente contará con dos ferris completamente eléctricos y, por lo tanto, con eliminación total de las emisiones de CO2 en este trayecto. A esto se suma la iniciativa Scope 4, encargada de monitorizar la intensidad de carbono de los combustibles suministrados en puerto, tratando de reducir la huella de carbono asociada a la actividad portuaria mediante un mayor control y una progresiva descarbonización del suministro energético.

stats