El 57% de las pymes españolas identifica ciberataques vinculados a la inteligencia artificial en el último año
Un nuevo informe de Hiscox revela cómo la IA se ha convertido en un factor clave en la estrategia de ciberseguridad y gobernanza empresarial.
OpusFlow, proveedor de las andaluzas SolarSG e Insene Solar, capta 3,8 millones para acelerar su expansión en el mercado europeo de energías renovables
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el tejido empresarial español no solo como un motor de eficiencia y productividad, sino también como un vector emergente de riesgo.
Así lo evidencia el Informe de Ciberpreparación 2025 elaborado por la aseguradora especializada Hiscox, que advierte que el 57% de las pequeñas y medianas empresas españolas cree haber sido víctima de algún ciberataque vinculado a esta tecnología en los últimos 12 meses.
En este contexto, la IA se perfila como un factor determinante en la gestión del riesgo corporativo y la planificación estratégica de las empresas. De hecho, las pymes encuestadas reportan una media de 1,74 incidentes de ciberseguridad relacionados con IA durante el último año.
La IA, nuevo vector de riesgo empresarial
El informe destaca que un 19% de las pymes identificaron ataques que llegaron directamente a través de herramientas y software de IA, y un 22% señaló las vulnerabilidades de plataformas de terceros, como ChatGPT, como una de las principales amenazas emergentes.
Además, el uso de IA en campañas de ingeniería social (21%), la gestión indebida de datos corporativos (20%) y la utilización de modelos de IA entrenados con datos comprometidos (19%) completan el nuevo abanico de riesgos a los que deben hacer frente las empresas.
Estas amenazas obligan a las organizaciones a repensar sus políticas de ciberseguridad y gobierno tecnológico, particularmente en un entorno donde las soluciones basadas en IA están siendo cada vez más integradas en procesos clave de negocio.
Transformación de las prioridades en seguridad digital
El estudio también refleja un cambio relevante en las vías de entrada más frecuentes de los ataques.
Este año, los dispositivos de IoT (internet de las cosas) lideran la lista (39%), superando al correo electrónico, que el año anterior ocupaba la primera posición. Le siguen la cadena de suministro (33%) y los dispositivos móviles corporativos y el entorno cloud (30%).
Este nuevo mapa de riesgos está llevando a las empresas a replantear sus estrategias de inversión en ciberseguridad. Un 38% de las pymes prevé implantar auditorías periódicas para supervisar tanto el uso de IA como su seguridad, mientras que otro 37% prioriza la incorporación de talento con conocimientos especializados en esta tecnología.
El 35% apostará por programas internos de formación para concienciar a los empleados, y un porcentaje similar se centrará en adaptar las coberturas de sus pólizas de ciberseguro para incluir los riesgos derivados de la IA.
Oportunidad tecnológica bajo control estratégico
A pesar de los riesgos identificados, el 62% de las pymes españolas sigue viendo la inteligencia artificial como un activo estratégico más que como una amenaza, frente a un 29% que considera que supone una vulnerabilidad.
“Estamos viendo cómo la IA, además de aportar eficiencia, está redefiniendo el mapa de ciberamenazas. Las empresas deben abordar este escenario con una estrategia sólida, que combine la adopción tecnológica con medidas de gobernanza, prevención y aseguramiento adecuadas”, señala Ana Silva, Cyber Lead de Hiscox España y Portugal.
Con este informe, Hiscox ofrece una radiografía actualizada de los retos que la inteligencia artificial plantea al ecosistema empresarial español, especialmente a las pymes, en un momento clave para la transformación digital y la sostenibilidad operativa.
No hay comentarios