Andalucía, eje estratégico en el nuevo plan eléctrico nacional

El Ministerio para la Transición Ecológica abre la fase de audiencia pública de su propuesta para la red con horizonte 2030, que contempla una inversión de 13.600 millones de euros.

Por su alto potencial fotovoltaico y eólico, Andalucía se consolida como uno de los grandes polos de generación renovable del país y pieza clave en el flujo energético sur-norte.

Red Eléctrica alerta de "cambios bruscos de tensión" en los últimos días

Planta de energía solar fotovoltaica en Andalucía. / Juan Carlos Muñoz

El Ministerio para la Transición Ecológica ha abierto la fase de audiencia pública de la Propuesta de desarrollo de la red de transporte eléctrico con horizonte 2030, que contempla una inversión de 13.600 millones de euros en infraestructuras críticas para garantizar la transición energética y la seguridad de suministro en España.

El documento, elaborado por Red Eléctrica bajo supervisión ministerial, responde a un escenario exigente: para 2030 se prevé un consumo eléctrico nacional de 375 TWh -un incremento del 60% respecto a la demanda actual- y la integración de 159 GW de energía renovable.

Sin los refuerzos planteados en la documentación publicada, los expertos estiman que se perderían hasta 29 TWh anuales de energía limpia por falta de capacidad de transporte.

El plan destina más de 11.000 millones de euros a refuerzos internos de red y cerca de 2.000 millones a interconexiones con Francia, Portugal y Marruecos.

La estrategia prioriza maximizar el uso de infraestructuras existentes mediante repotenciaciones y cambios de conductor, y completar con nuevas subestaciones y líneas solo donde resulte imprescindible.

Andalucía, puerta de entrada de la transición energética

Por su alto potencial fotovoltaico y eólico, Andalucía se consolida como uno de los grandes polos de generación renovable del país y pieza clave en el flujo energético sur-norte.

Esta posición convierte a la región en área prioritaria para el refuerzo de la red, tanto para evacuar excedentes hacia los grandes centros de consumo peninsulares como para alimentar las interconexiones internacionales.

Mapa de infraestructuras eléctricas de Andalucía.

El impacto del plan en la comunidad autónoma será doble.

En el plano económico, las actuaciones garantizan capacidad para nuevos proyectos industriales electrointensivos -química, metalurgia, logística, infraestructuras portuarias- y para la electrificación de puertos y corredores ferroviarios.

En el ámbito ambiental, el refuerzo de la red reducirá vertidos de energía renovable y pérdidas de transporte, mejorando la eficiencia del sistema y contribuyendo al cumplimiento de los objetivos europeos de descarbonización.

Inversiones estratégicas en territorio andaluz

El plan contempla actuaciones en puntos neurálgicos de la geografía andaluza.

Entre las nuevas subestaciones destacan Guadaira (Sevilla), Benahavís (Málaga) y Ventilla (Málaga), las tres a 220 kV, diseñadas para mejorar el mallado y dar servicio a nuevas cargas. A ellas se suma Baza (Granada), a 400 kV, que facilitará la evacuación renovable en el eje oriental de la comunidad.

Además, están previstas ampliaciones y refuerzos en Casillas, Benahadux, Los Barrios, Algeciras, Puebla de Guzmán, Cristóbal Colón y Palos, actuaciones orientadas a fortalecer la interfaz entre transporte y distribución y a mejorar el suministro en polos industriales y portuarios.

Las obras planteadas en Huelva, el Campo de Gibraltar y la Bahía de Cádiz resultan especialmente relevantes. En estas zonas, el plan despeja capacidad para nuevos consumos electrointensivos y para la electrificación de infraestructuras logísticas.

La repotenciación de líneas y el cierre de anillos en 220 y 400 kV reducirán, además, el vertido de energía renovable y las pérdidas de transporte, con efectos favorables en los costes del sistema y en la competitividad regional.

El mallado adicional y las nuevas posiciones en subestaciones elevarán también la seguridad de suministro frente a contingencias, un aspecto crítico tanto en áreas turísticas como en polos industriales.

Se proyecta asimismo la nueva línea El Zumajo-Puerto Real (Cádiz), repotenciaciones en el litoral onubense y adecuaciones en nodos críticos del Campo de Gibraltar y Huelva, actuaciones que reforzarán la capacidad de la región para actuar como gran exportadora de energía renovable en horas solares.

Participación y objetivos del PNIEC

Este proceso de audiencia pública busca integrar las aportaciones de las comunidades autónomas, que ya participaron en reuniones previas celebradas en septiembre.

La propuesta tiene como objetivo cubrir las necesidades energéticas de España y cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), con un enfoque prioritario en proyectos industriales.

El nuevo escenario contempla un aumento significativo en la demanda de energía, hasta los 27 GW, frente a los 2 GW considerados en la planificación anterior.

Junto a los 159 GW de renovables, se prevé la integración de más de 22 GW de almacenamiento, un elemento fundamental para gestionar la variabilidad de la generación solar y eólica y garantizar la estabilidad del sistema.

Así será el refuerzo eléctrico provincia a provincia

Huelva

Nodos industriales y portuarios. Se incluyen ampliaciones y mejoras en las subestaciones Cristóbal Colón (220 kV) y Palos de la Frontera (220 kV), así como una nueva conexión en Puebla de Guzmán (220 kV) para reforzar la interfaz transporte‑distribución y apoyar nueva demanda. Además, se prevé la repotenciación del eje Colón-Torrearenilla (220 kV) para elevar la capacidad de evacuación en el litoral.

Cádiz

Bahía de Cádiz y Campo de Gibraltar, ejes críticos. El plan contempla ampliaciones en Algeciras (220 kV) y Los Barrios (220 kV) y actuaciones en Puerto Real (220 kV). La nueva línea El Zumajo-Puerto Real (220 kV, ≈38 km), junto a reordenaciones y compactaciones a la llegada a Puerto Real, optimiza el mallado en la Bahía y coordina la entrada de otras líneas (p. ej., Algeciras-Puerto Real y Gazules-Puerto Real). Estas obras facilitan la carga eléctrica de puertos (OPS a partir de 2030) y la demanda asociada a logística e industria.

Málaga

Tres nodos nuevos para un corredor solar. Se proyectan nuevas subestaciones en Benahavís (220 kV) y Ventilla (220 kV), con entradas‑salidas en los ejes Costasol-Jordana (≈3 km de línea y 0,2 km de cable en Benahavís) y Alhaurín-Jordana (≈13 km de línea y 0,5 km de cable en Ventilla). Estas actuaciones, más ampliaciones en ambos emplazamientos, consolidan un anillo 220 kV para absorber crecimiento urbano‑turístico y fotovoltaico.

Sevilla

Puerta eléctrica del sur. La nueva subestación Guadaira (220 kV), con entrada‑salida en Aljarafe-Don Rodrigo, crea un punto de conexión clave en el entorno metropolitano y para la evacuación fotovoltaica (área Don Rodrigo). Además, la línea Dos Hermanas-Puerto Real se reconfigura/compacta en Cádiz, mejorando el corredor Sevilla‑Bahía.

Granada

Baza, bisagra oriental. Se prevé ampliación de la subestación Baza (400 kV) para facilitar la evacuación renovable en la media y alta Andalucía oriental y mejorar la seguridad de suministro en la comarca.

Almería

Refuerzo del interfaz con distribución. Se incluye ampliación en Benahadux (220 kV) para mejorar la alimentación de la red de distribución y absorber crecimiento de demanda.

Córdoba

Anclaje interior del corredor sur‑centro. Se actúa en Casillas (220 kV) con adecuaciones a los Procedimientos de Operación, y se ejecutan tramos a cable de Casillas-Almodóvar del Río y Casillas-La Lancha (≈0,7 km cada uno) para mejorar la llegada a la subestación. Estas obras refuerzan el suministro en el arco de Córdoba y el tránsito hacia el centro peninsular.

Jaén

Situación actual en la planificación consultada. En el anexo de red de partida no se detallan nuevas subestaciones o líneas específicas para Jaén; su papel se vincula al tránsito interregional (sur‑centro) y a la evacuación renovable de provincias vecinas.

Estas necesidades se abordan en el paquete de refuerzos de red y ejes de transporte que el plan propone a escala peninsular y que se concretarán durante el trámite de información pública y la aprobación definitiva.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último