Moeve defiende en Bruselas el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde como motor estratégico para Europa

El proyecto, con hasta 2 GW de electrólisis en Huelva y Cádiz, producirá 300.000 toneladas anuales y permitirá evitar seis millones de toneladas de CO₂

Luc Haustermans, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Relaciones Industriales en Yara International; Carlos Barrasa, director de Clean Energies en Moeve; Dave Keating, moderador y Nicolas González Casares, eurodiputado del PSE / M.G.
Jesús Pulido / Agencias

Huelva, 26 de septiembre 2025 - 11:14

El director de Clean Energies en Moeve, Carlos Barrasa, ha defendido en el Parlamento Europeo que los proyectos estratégicos a gran escala son claves para impulsar la industria del hidrógeno verde en Europa. En este marco, situó a Andalucía como uno de los territorios de referencia gracias al desarrollo del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que la compañía impulsa entre Huelva y Cádiz y que está considerado como el mayor proyecto de hidrógeno renovable presentado hasta la fecha en el continente.

El proyecto contempla la instalación de hasta 2 gigavatios (GW) de capacidad de electrólisis entre el Parque Energético La Rábida, en Huelva, y en San Roque, en la provincia de Cádiz. Con esta infraestructura, Moeve prevé producir hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde al año y evitar seis millones de toneladas de emisiones de CO₂, una cifra equiparable a las reducciones que supondría electrificar los 5,5 millones de vehículos que el Gobierno estima que circularán en España en 2030, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Durante el debate celebrado este jueves en Bruselas, en el que participaron también el eurodiputado socialista Nicolás González Casares y el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Yara International, Luc Haustermans, se subrayó la importancia de proyectos como H2Med, el corredor europeo diseñado para canalizar la producción renovable del sur hacia los grandes centros de consumo del continente.

Barrasa incidió en la necesidad de que los Estados miembros avancen “con agilidad” en la transposición de la Directiva de Energías Renovables III (RED III), aún pendiente en algunos países. “Eso enviará un mensaje muy claro a los consumidores y clientes de que esto está ocurriendo y está ocurriendo ahora, y nos ayudará a impulsar la industria en toda Europa y convertirla en un referente global”, afirmó.

El directivo de Moeve valoró, además, el desarrollo normativo del Clean Industrial Deal, presentado por la Comisión Europea en marzo, como una de las iniciativas “más transformadoras” de la actual legislatura comunitaria, con impacto directo en el mercado del hidrógeno y en la consolidación de Europa como líder en tecnologías industriales limpias y sostenibles.

En el transcurso del debate se apuntó al sector de los fertilizantes como uno de los que más potencial presenta para la adopción del hidrógeno verde, especialmente en la producción de amoníaco renovable, con capacidad de abrir nuevos nichos de mercado sostenibles. Asimismo, se defendió que “la obligación de consumo es la herramienta más eficaz para activar el mercado del hidrógeno” y se instó a que el Plan Europeo de Inversión en Transporte Sostenible (STIP) actúe como catalizador para el desarrollo de combustibles renovables como el e-SAF, e-amoníaco y e-metanol, esenciales para alcanzar los objetivos de descarbonización en el transporte aéreo y marítimo.

Con esta apuesta, Moeve refuerza el papel de Andalucía como nodo estratégico en la transición energética europea. El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde combina inversión a gran escala, innovación tecnológica y capacidad tractora para atraer nuevas industrias, situando a la comunidad en el mapa europeo como motor de la economía verde.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último