Moeve fecha el inicio de las obras del Valle Andaluz del Hidrógeno en Huelva en el primer trimestre de 2026

La energética trabaja en la adecuación de las parcelas de sus proyectos en Palos de la Frontera y San Roque

EDP continúa a la espera de acuerdos comerciales para iniciar la construcción de su planta de hidrógeno verde en Cádiz

Parque energético de Moeve en La Rábida, Palos de la Frontera / M. H.

La materialización del Valle Andaluz del Hidrógeno de Moeve ya está a la vista. La energética prevé comenzar en el primer trimestre de 2026 las obras correspondientes al Proyecto Carteia, la rama onubense de su ambiciosa iniciativa.

La compañía trabaja en la adecuación de la parcela donde se ubicará la nueva planta de hidrógeno verde, reordenando las conducciones y soterrando líneas eléctricas. Todo ello con vistas a, en los primeros meses del próximo año, poder comenzar las obras, una vez se ha avanzado en la ingeniería de detalle.

Fuentes de la empresa ratifican, como ya resaltó el pasado mes de julio Carlos Barrasa, vicepresidente ejecutivo de Energías Comerciales y Limpias de Moeve, que los permisos de conexión eléctrica son el único trámite pendiente antes del inicio de los trabajos. Por ello, la compañía mantuvo su calendario previsto con los trabajos de preparación de la parcela a partir del pasado verano, con el objetivo de tener todo preparado una vez reciban la luz verde para construir en un espacio que se encontraba prácticamente virgen y con una orografía un poco compleja.

El Proyecto Onuba prevé la construcción en las instalaciones del Parque Energético La Rábida (Palos de la Frontera, Huelva) de una planta de producción de hidrógeno verde con 400 MW de potencia de electrólisis, que crecerá en una segunda fase hasta 1 GW. La previsión es que la puesta en marcha se produzca antes de 2030.

San Roque, un año después

En cuanto al Proyecto Carteia, la parte gaditana del Valle Andaluz del Hidrógeno, Moeve mantiene su hoja de ruta de comenzar las obras en los últimos meses de 2026. La energética construirá dos plantas de producción de amoníaco verde en el Parque Energético San Roque (Cádiz) de 500 MW cada una que igualarán la potencia de electrólisis de 1 GW de Huelva.

En el proyecto, que finalizó hace dos semanas su proceso de información pública, se prevé que la instalación comience a operar en 2030, por lo que mantiene una diferencia de un año respecto a su homónimo de Palos. La instalación, la mayor de Europa de su clase, según Moeve, tendrá una capacidad de producción, almacenamiento y distribución de 2.400 toneladas diarias de amoníaco verde, 600.000 toneladas anuales, a partir de hidrógeno y nitrógenos obtenidos a partir de fuentes renovables.

La empresa también ha comenzado los trabajos de adecuación de la parcela, siguiendo el ejemplo de Huelva, aunque se encuentra en una fase más temprana. Como en la planta onubense, Moeve adaptará conducciones y preparará el terreno para que las obras se inicien cuando estime oportuno. A diferencia de La Rábida, el espacio destinado a la planta de amoníaco de San Roque requiere menos tratamiento previo.

Anillo de hidrógeno

El plan de expansión de Moeve en las energías limpias se resume en el denominado "anillo del hidrógeno" que forman todos los procesos energéticos que se recogen en el parque energético de La Rábida, como ha explicado Antonio González Camargo, miembro del equipo de supervisión de proyectos estratégicos de la compañía, durante su ponencia en el congreso Rh2edin de Algeciras.

Tres de los principales lo forman el Proyecto Onuba (hidrógeno verde), la planta de tratamiento de HR3 y la de producción de HVO (biocombustible de segunda generación). Estas dos últimas, que comenzarán a operar a finales del próximo año, se retroalimentarán de forma constante. El biogás tratado por la unidad de HR3 se utiliza en la producción de los combustibles renovables, al tiempo que los gases emitidos por este proceso se incluyen nuevamente en la primera planta.

Una vez se inaugure la primera fase de la fábrica de hidrógeno verde, este vector energético sustituirá al HR3 como combustible para alimentar la fabricación de HVO, lo que permitirá a Moeve comercializarlo a terceras partes. "El hidrógeno verde irá sustituyendo al gris que se utiliza ahora en nuestros procesos", ha señalado González.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último