La planificación eléctrica del Gobierno no incluye todas las prioridades señaladas por Andalucía
La Junta valora no obstante que la reunión ha sido útil y productiva y espera seguir trabajando para mejorar la propuesta
La Junta teme que la saturación eléctrica limite el desarrollo futuro andaluz
Andalucía no ha visto atendida todas las prioridades que tiene en la propuesta de planificación de inversiones en redes eléctrica que ha hecho el Gobierno del Reino de España. Esa es la principal conclusión que obtuvo el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, quien mantuvo un tono conciliador y espera seguir trabajando con la administración central para lograr mejorar la propuesta.
En la misma línea, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, por medio de un comunicado, también señaló que seguirán dialogando para incorporar las contribuciones que hacen las autonomías, y en este caso concreto, el Gobierno de Andalucía.
A la salida de la reunión, celebrada en Madrid en la sede del l Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), dentro de la ronda que mantiene con las comunidades autónomas para compartir el escenario técnico de partida de la planificación eléctrica hasta 2030, Paradela afirmó que la cita había sido “muy práctica, muy útil, muy técnica para ir analizando el resultado de ese proceso participativo en forma de borrador”.
Pese a ello, el consejero andaluz señaló que “queda mucho trabajo por hacer”. “Puedo adelantar que parte de nuestras prioridades están reflejadas en ese borrador, y eso es algo positivo, pero hay otra parte que hay que seguir trabajando”, dijo Paradela, quien agregó que “no todo lo que Andalucía proponía está reflejado en la propuesta”.
Aunque el titular de Industria Energía y Minas reconoció que el documento del Ministerio “incluye elementos positivos”, como una mayor inversión en redes eléctricas en Andalucía.
El consejero afirmó que la inclusión de parte de sus demandas supone “el reconocimiento al trabajo bien aterrizado y fundamentado que planteamos desde el Gobierno andaluz, que atiende proyectos industriales y desarrollos reales y concretos que supondrán crecimiento económico y generarán nuevas oportunidades para Andalucía”.
Durante la reunión, el consejero expuso una actualización de las propuestas de inversión que Andalucía trasladó en marzo de 2024, periodo fijado por el Gobierno. “Ha pasado un año y medio desde que presentamos nuestras prioridades de actuación, por lo que hemos incorporado nuevas actuaciones que han madurado en este periodo”, ha precisado el consejero
Paradela enfatizó que Andalucía está haciendo una aportación importantísima a los objetivos nacionales en la transición energética. Y añadió que difícilmente sería posible cumplir los objetivos del plan nacional sin esa aportación andaluza. “Sin embargo, nuestra infraestructura de partida es muy inferior: contamos con un 40% menos de red de transporte eléctrico por habitante que en la media de España, que es como se suele medir”, agregó antes de reivindicar que “este es el momento de corregir esa situación”
El consejero explicó que Andalucía lo que quiere es verse correspondida de tal manera que sus proyectos de demanda industrial que están llegando, como el hidrógeno renovable, las infraestructuras portuarias, el almacenamiento energético o incluso los centros de datos, se vean también correspondidos.
Andalucía lleva tiempo diciendo que esos límites a la inversión deberían estar superados hace mucho. Y después también conceptos nuevos como las inversiones anticipatorias, que van a permitir abordar inversiones de manera proactiva, de manera anticipada por parte de los operadores, que eso es algo que también llevamos tiempo proponiendo y ahora está adquiriendo también visos de realidad.
El Gobierno, por su parte, precisó que en la reunión, en la que participaron tanto técnicos del Gobierno autonómico, de la Secretaría de Estado de Energía y del Operador del Sistema, se analizó creciente interés por invertir en Andalucía, sobre todo en nuevos proyectos industriales, gracias a los precios competitivos de la electricidad que proporcionan las energías renovables. “La propuesta de planificación permitirá avanzar en esta senda de descarbonización, habilitando la conexión de nuevas instalaciones de energías renovables y almacenamiento”, agrega el comunicado del Miteco.
El Ejecutivo central confirmó que la propuesta también plantea un crecimiento de la capacidad de las redes andaluzas, posibilitando la materialización de grandes proyectos de hidrógeno, nuevos ejes ferroviarios y la electrificación de puertos, entre otras actividades productivas, junto con nuevas promociones inmobiliarias y residenciales.
También fomentará la vertebración del territorio, con nuevos tendidos y mallados de las redes, como en Jaén, desde Baza hasta Manzanares. "Muchas de estas actuaciones tendrán especial incidencia en áreas rurales, atrayendo nuevo tejido empresarial y generando oportunidades de desarrollo socioeconómico ligadas a la transición energética", precisó el Miteco.
No hay comentarios