La construcción naval renace mientras su industria busca talento y se adapta al avance tecnológico

Cádiz acoge un foro sobre economía azul, donde esta se reivindica como sector estratégico y la construcción de buques expone sus retos

Una de las mesas redondas del Blue Zone Forum Navalia de Cádiz con representantes de clústeres marítimos. / Jesús Marín

El momento dulce que vive la construcción naval, con una cartera de pedidos que puede extenderse durante una década de trabajo, no puede enmascarar los problemas y retos a los que se enfrentan sus empresas, como la captación de talento o la necesidad de tener más de un cliente, y en el caso del sector militar la adaptación a la rápida evolución tecnológica. Estas cuestiones se han debatido en la tercera edición de Blue Zone Forum, que organiza la Zona Franca de Cádiz en torno a la economía azul, que los clústeres marítimos demandan que se considere por el Gobierno un sector estratégico nacional. El evento se vinculaba este año a Navalia, la feria de industria naval de Vigo.

La carga de trabajo en los astilleros de Navantia en la Bahía de Cádiz no siempre ha sido tan boyante, ni ha tenido tanta constancia. Más bien ha dibujado el perfil de los dientes de sierra: arriba y abajo, arriba y abajo. Es también la tónica en otros núcleos dedicados a la construcción de barcos del norte. En Cantabria solo se mantiene un astillero abierto, y se dedica a reparaciones. En el País Vasco siguen adelante, y reconocen una actividad elevada con una facturación en 2024 de más de 3.000 millones. En Galicia consideran que los encargos actuales no son suficiente para mantener la actividad en la industria auxiliar de manera constante.

Son apuntes que hacían representantes de los clústeres marítimos de estas regiones que se sentaron con el presidente del Clúster Marítimo Naval de Cádiz, José Luis García Zaragoza, que se refería al “momento dulce” de la actividad. Sin embargo, sobre la mesa se puso una cuestión importante, los problemas para captar talento. En encuentros posteriores sobre el sector el tema volvió a surgir. Frizonia, especializada en sistemas de refrigeración de buques, apuntaba a las dificultades para contar con personas con formación específica para sus necesidades y el paso que ha dado para solventarlo, con la creación de un software que les ayude a formar.

Estos problemas para conformar las plantillas llevan a algunas empresas a renunciar a proyectos, señalaron desde el clúster gallego, que defendió, más allá de la actividad con la tractora, Navantia, el desarrollo de su industria, capaz de ofrecer servicios, sistemas y equipos. Es la diversificación de la clientela, esencial para la supervivencia empresarial.

Internacionalización

Precisamente, coincidiendo con la cita en Cádiz, Andalucía TRADE coordinó una misión inversa para fortalecer las relaciones comerciales del naval andaluz con empresas de Brasil, Canadá, Colombia, Perú y Marruecos. Hasta 17 empresas de la región participaron en una acción que incluyó 50 reuniones de negocio y la visita a las empresas Navantia, Surcontrol y Culmar. Según los datos de la agencia, el ecosistema naval andaluz está compuesto por más de 350 empresas que facturan unos 1.500 millones y emplean a 14.500 personas. Se extiende por la Bahía de Cádiz, Sevilla capital y Huelva, aunque la concentración casi total es en Cádiz con los astilleros.

En ese negocio tiene un peso mayoritario la construcción militar, que se enfrenta a sus propios problemas. En la mesa redonda que moderó el almirante Nicolás Lapique se advirtió de los desafíos que supone la tecnología en constante evolución y la necesidad de ir en el diseño y la construcción de buques acompasados con el proceso tecnológico. Defensa y las empresas van de la mano en el objetivo de la soberanía tecnológica nacional, es decir, en dar pasos para dejar de depender de tecnología extranjera.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Daniel Bunn, presidente de Tax Foundation

"Los aranceles de Trump ignoran toda ley de economía básica"

Lo último