La inflación en la eurozona se estabiliza en julio en el 2%, el objetivo del Banco Central Europeo

España se sitúa entre los países de la Unión Europea que superan el 2%, con un 2,7%

José Luis Manzanares Japón, fundador de Ayesa, Premio Nacional de Ingeniería Civil 2025

Una mujer pasa por delante de una vitrina de una tienda de licores. / EFE

La tasa de inflación anual en la eurozona se estabilizó en julio en el 2%, con lo que se mantiene por segundo mes consecutivo en línea con el objetivo de estabilidad de precios a medio plazo por el que se rige el Banco Central Europeo (BCE).

La inflación subyacente, que excluye el efecto de los precios más volátiles como energía y alimentos frescos y sirve de referencia principal para Fráncfort, se mantuvo también estable en el 2,3%, la misma cota que en mayo y junio, según el índice armonizado de precios de consumo publicado este miércoles por Eurostat.

El aumento de precios en julio estuvo motivado, sobre todo, por el encarecimiento de los servicios, que contribuyeron con 1,46 puntos porcentuales a la tasa, pese a haber moderado su inflación en una décima, hasta el 3,2%.

Le siguieron los alimentos, alcohol y tabaco (0,63 puntos porcentuales), cuyos precios subieron un 3,3%, dos décimas más que el mes anterior, así como los bienes industriales no energéticos (0,18 puntos porcentuales), cuya inflación aumentó tres décimas, hasta el 0,8%.

Por el contrario, la energía tiró a la baja de la tasa en la eurozona (-0,23 puntos), ya que su precio se redujo un 2,4% interanual, dos décimas menos que en junio.

Datos en Europa

En el conjunto de la Unión Europea, la inflación subió una décima en julio con respecto a junio, hasta el 2,3%, medio punto por debajo del 2,8% registrado un año antes.

Por países, las tasas más bajas de inflación en julio se registraron en Chipre (0,1%), Francia (0,9%) e Irlanda (1,6%). También se situaron por debajo de la media europea Italia (1,7%), Alemania (1,8%) y Finlandia (1,9%).

Por el contrario, los países donde más crecieron los precios fueron Rumanía (6,6%), Estonia (5,6%) y Eslovaquia (4,6%), seguidos de Croacia (4,5%), Hungría (4,2%), Letonia (3,9%), Grecia y Austria (ambas 3,7%), Bulgaria y Lituania (3,4% ambas) y Suecia (3,1%).

También superaron el 2% de inflación, Polonia y Eslovenia (ambas 2,9%), España (2,7%), Bélgica y Luxemburgo (2,6%), República Checa, Malta, Países Bajos y Portugal (todas 2,5%) y Dinamarca (2,2%).

Pendientes de los tipos de interés

Con la inflación estabilizada en el 2%, el BCE decidió en su reunión de julio frenar los recortes de los tipos de interés en la eurozona tras haber aplicado ocho en el último año, hasta llevar el tipo de referencia al 2%.

Sin embargo, los analistas anticipan que en su reunión de septiembre el Consejo de Gobierno podría retomar la senda de la reducción de tipos, una decisión en la que será clave como evolucione la situación arancelaria con Estados Unidos y también pesarán otros factores, como el tipo de cambio del euro, que se ha apreciado en los últimos meses.

La media de los analistas consultados por el BCE prevé que la inflación se situará en el tercer trimestre del año en el 2% y en el cuarto en el 1,9%, hasta bajar entre enero y marzo de 2026 al 1,7%.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último