Málaga Tech Park genera 70.986 empleos en Andalucía y aporta más de 4.800 millones de euros al PIB regional

Un estudio del IEBSociety revela que cada euro del parque inyecta 2,9 euros en la economía andaluza

El proyecto Luxia de Moeve, parte del Valle Andaluz del Hidrógeno en Huelva, elegido por Bruselas en una convocatoria de casi 3.000 millones

Alguna de las empresas de Málaga Tech Park
Alguna de las empresas de Málaga Tech Park / Javier Albiñana

El Parque Tecnológico de Málaga (PTA), conocido como Málaga Tech Park, se consolida como un pilar estratégico en términos de desarrollo tecnológico y de innovación no solo para la ciudad y provincia de Málaga, sino también a nivel andaluz, aportando a la economía 4.836,31 millones de euros, generando 70.986 puestos de trabajo y presentando un impacto sobre la producción que asciende a 10.119,75 millones de euros.

"Málaga Tech Park es hoy una infraestructura que es esencial, es estratégica y, por lo tanto, tiene un altísimo valor añadido para la economía andaluza", palabras con las que Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, presidenta de Málaga Tech Park y portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía, ha introducido la presentación de las conclusiones del impacto -directo, indirecto e inducido- económico de Málaga Tech Park, un estudio realizado por siete investigadores del Institute of Economis and Business for Society (IEBSociety) con datos de 2023.

El análisis revela un efecto multiplicador excepcional que sitúa al parque como motor de dinamización para toda la región, no solo para Málaga. En términos absolutos, los 2.000 millones de euros de PIB que produce directamente el PTA se traducen en 5.700 millones para la economía andaluza. Así, teniendo en cuenta el impacto directo e indirecto, cada euro del PIB del parque inyecta 2,4 euros al PIB andaluz y 2,9 euros si se consideran los efectos inducidos por los hogares, detalla Fernando Isla Castillo, investigador principal del estudio.

Con ello, el PTA estimula un 2,33% del PIB andaluz, lo que equivale a una aportación de 4.836,31 millones de euros a la economía de Andalucía, revela Isla Castillo. Estas cifras reflejan una evolución temporal positiva, con un crecimiento sostenido que refuerza el papel del parque en el tejido productivo andaluz, explica. Concretamente, apunta a una duplicación de su peso en la economía de la comunidad autónoma en apenas 15 años: en 2008 registraba un impacto del 1,13% en el PIB regional; en 2011, de entre el 1,21% y el 1,71%; en 2016, del 1,56%; en 2021, del 1,75%; y en 2023, del 2,33%. Por su lado, la aportación al PIB provincial es del 10,68% y del 34,97% a la propia ciudad de Málaga, asociando Carolina España un tercio de la riqueza de la ciudad a la actividad del PTA.

Asimismo, la tecnópolis se afianza como impulsor del empleo, con una contribución a nivel regional que ha pasado del 1,52% en 2008 al 2,04% de 2023, generando 70.968 puestos de trabajo en Andalucía. De estos, aproximadamente, 25.000 son empleos directos. El impacto es aún más notable al hablar de Málaga ciudad: uno de cada tres empleos está vinculado a una de las 715 empresas del parque, con un 31,56% del total; y en lo que a nivel provincial respecta, la cifra es del 9,64%.

En cuanto a la producción, el impacto del Málaga Tech Park alcanza los 10.119,75 millones de euros, representando el 2,74% de la producción regional, el 14,66% de la provincial y el 48,01% de la producción de la ciudad de Málaga.

Con ello, la productividad media por trabajador se sitúa en 157.199 euros, un 43% superior a la productividad media de Andalucía. El parque alberga 51 de las 81 ramas de actividad económica, según el Marco Input-Output de Andalucía, destacando por su especialización en sectores tecnológicos de alto valor añadido como telecomunicaciones, programación informática o consultoría tecnológica.

Así las cosas, Isla Castillo destaca el efecto multiplicador de Málaga Tech Park en la economía andaluza, por el que un euro del parque genera tres euros de PIB y un empleo se convierte en casi cuatro puestos de trabajo, si se tienen en cuenta los efectos directos, indirectos e inducidos.

También subraya la endogenización del consumo, concepto que emplea para explicar cómo el PTA al atraer nuevas empresas genera un aumento de la actividad económica -mayor inversión, producción, innovación, contratación-, que, a su vez, implica un aumento del empleo y una mayor renta interna, lo que deriva en un mayor consumo dentro del propio territorio que, por ende, beneficia a las empresas locales, volviendo a empezar la rueda de producción, empleo y renta.

Infraestructura estratégica con visión de futuro

El estudio se presenta en un momento estratégico para Andalucía, ante la inminente llegada del centro de investigación IMEC al PTA, que posicionará a la comunidad autónoma como referente mundial en investigación de microchips, apuntan España y Felipe Romera, director general del PTA. Ambos señalan que Andalucía experimentará una revolución alrededor del IMEC, con empresas del sector que se instalarán en sus inmediaciones.

Para ello, Romera reveló que el parque está en negociaciones con tres o cuatro empresas de diseño microelectrónico con inversiones superiores a los 50 millones de euros cada una, muy por encima de las inversiones típicas en inteligencia artificial o software. Especifica lo de "centros de diseño" y agrega que no están interesados en fabricación electrónica por el inmenso requerimiento de espacio físico que su desarrollo implica.

Actualmente, Málaga Tech Park dispone, en términos de infraestructura, de una parte de la zona de expansión propia ya preparada, asegura, y de un plan de expansión que, si bien llevan desarrollando desde hace tiempo, está llegando a su fin. Por ello, augura un horizonte de 10-15 años de desarrollo de infraestructura del parque, garantizando la capacidad de Andalucía para absorber el crecimiento previsto en sectores tecnológicos estratégicos.

Así las cosas, Málaga Tech Park, concluyen, proyecta unas perspectivas favorables y positivas para los próximos cinco años, asegurando que el "crecimiento está garantizado" en vistas a la continua y ascendente evolución que ha experimentado en 2016, 2021 y 2023.

stats