Las eléctricas señalan en el Senado a Red Eléctrica como "único responsable" del apagón por su falta de previsión

La directora de regulación de Aelec califica de "muerte anunciada" el cero energético del 28 de abril

Sánchez anuncia que Aena realizará una inversión "histórica" de cerca de 13.000 millones en los aeropuertos españoles entre 2027 y 2031

Torres eléctricas / Europa Press

La directora de Regulación de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), Marta Castro, ha insistido en cargar todas las culpas del apagón eléctrico del pasado 28 de abril sobre Red Eléctrica (REE) "como único responsable", ya que, en su opinión, la causa del incidente fue un fallo en el control de tensión como consecuencia de "no tener acoplada la suficiente capacidad síncrona en el sistema".

"Y aquí, lamentablemente, solamente hay un responsable, y ese responsable es el que tiene que garantizar la seguridad de suministro de este país, y además que tiene que garantizar que no haya ningún fallo en el control de tensión, y esa es Red Eléctrica", aseguró Castro en su comparecencia en la Comisión de Investigación del Senado sobre el apagón.

La directiva de Aelec, asociación a la que pertenecen Iberdrola, Endesa y EDP España, consideró que Red Eléctrica tiene todas las herramientas técnicas y legales para poder ejercer sus funciones y que el día 28 y 27 de abril pecó de "no ser previsora de las necesidades de capacidad" síncrona en el sistema, lo que llevó al cero eléctrico.

"Red Eléctrica tenía un problema como un elefante ese día y contaba con una hormiga para resolverlo. Y eso es una realidad. Y no se trata de cuántos megavatios salieron o cuántos megavatios perdimos o qué central disparó primera o segunda. La falta de previsión también es un incumplimiento", aseveró.

Marta Castro, directora de regulación de Aelec, durante una entrevista con El Conciso / Erasmo Fenoy

"Muerte anunciada"

De hecho, recordó que los días anteriores al blackout ya se estaba adelantando "lo que era una muerte anunciada", apuntando que los días 16, 22 o 24 de ese mes también se habían registrado ya "importantes" incrementos de tensión en la red de transporte eléctrica, con avisos e incidencias por parte de empresas como FCC, Repsol o Adif.

Asimismo, subrayó que los datos históricos de los últimos años ya permitían atisbar que abril es un mes que "ya de forma estructural y no coyuntural" ofrece problemas en el nivel de tensión.

"El apagón del día 28 era una muerte anunciada que se veía venir", destacó, añadiendo que Red Eléctrica ya venía manifestando desde años anteriores que no disponía de herramientas suficientes para garantizar el control de tensión.

A este respecto, estimó que ese día el sistema eléctrico "estaba cogido con alfileres", lo que hizo que a la primera contingencia se cayera y defendió que las protecciones en algunas centrales saltaran debido al irregular nivel de fluctuación de tensión.

Castro defendió que todas las centrales de los asociados de Aelec "funcionaron ese día con total normalidad" y respetando todos los protocolos exigidos, respondiendo así a las acusaciones de hace una semana en el Senado de la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, que cargó también contra las empresas eléctricas por su "mala gestión" el día del apagón.

"Ante posibles incumplimientos, a posibles disparos indebidos, la CNMC ya ha solicitado los datos y se ha acreditado el cumplimiento tanto del control de tensión como de otros aspectos. Por lo tanto, puedo decir que las centrales operaron con toda normalidad", indicó Castro.

Igualmente, respondiendo al señalamiento concreto por Corredor de que la planta origen del apagón tuvo un fallo en 2024 por un "experimento", la directora de Regulación de Aelec afirmó que "los experimentos, en el laboratorio". "Que haya una desconexión de una central en Badajoz, en Cuenca o en Sevilla no puede ser el motivo de un apagón de un sistema eléctrico", recalcó.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último