El sistema eléctrico en Andalucía, cerca de su tope: Málaga y Almería ya no pueden asumir nueva demanda
El 93% de los nudos de acceso en la región ha llegado ya a su tope y solo están disponibles para nuevos usos 1.051 megavatios de los casi 11.000 que permite ahora el sistema
Core Networks lanza desde Sevilla una escuela de Inteligencia Artificial 'on line'
La publicación de los mapas de capacidad de la red eléctrica para conectar nueva demanda revela que Andalucía también está saturada y al borde del colapso a la hora de asumir nuevos proyectos, como industrias estratégicas, centros de datos, electromovilidad, electrificación de puertos, etc. Según la información disponible en la web de Endesa Distribución (e-distribución), de los 819 nudos de la red eléctrica en la comunidad (ubicaciones donde se conectan de forma directa los consumidores), 760 no admiten más demanda, su capacidad para atenderla es cero. Eso, en porcentaje, es el 92,8% del total.
Si lo medimos en megavatios, la suma de capacidad firme de acceso a la demanda es de 10.939 megavatios. Ese número refleja la capacidad que tiene Endesa para distribuir electricidad entre los consumidores. De toda esta cantidad, solo el 9,61%, 1.051 megavatios, está por adjudicar, o lo que es lo mismo, está disponible. Ya está copada, pues el 90,39% de la red eléctrica, lo que pone en dificultades el acceso de nueva demanda.
114 nudos de acceso a la red en Málaga y los 114 con el cartel de completo
La situación es especialmente grave en dos provincias, Málaga y Almería. En ellas la posibilidad de acceso a la red de nueva demanda es cero. Si una industria con alto consumo eléctrico quisiera instalarse allí tendría que esperar a nuevas inversiones en nodos o la liberación de demanda asignada pero que no ha sido utilizada, asunto para que el que las eléctricas reclaman una legislación clara. En Málaga, por ejemplo, hay 114 nudos y ninguno de ellos tiene capacidad para absorber más consumo. Como es obvio, el 100% de los 2.078 megavatios de capacidad de acceso están ya ocupados. En Almería, tres cuartos de lo mismo. Sus 67 nudos están completamente saturados y los 1.001 megavatios de demanda tienen ya todos un destino.
Granada, la más desahogada
Respecto al resto de provincias, solo Granada presenta una situación desahogada, y en menor medida Córdoba. En la provincia granadina aún hay 12 nudos, al menos, con capacidad para nueva demanda disponible, aunque los saturados son 60 (de 82 en total). La situación es mucho mejor en cuanto a megavatios: hay 470 disponibles de 992, el 47,4%, algo que posiblemente tenga que ver con la puesta en marcha del primer tramo del eje eléctrico Caparacena-Baza-La Ribina. En Córdoba, por su parte, casi todos los nudos están ya completos (83 de 85), pero en megavatios aún están disponibles el 19,3% del total (181 de 937), gracias a la capacidad de solo dos nudos en Córdoba capital.
Jaén también está en una situación crítica: solo tiene disponible para nueva demanda el 1,49% de su capacidad
Jaén está casi como Malaga y Almería. Igual que Córdoba, solo tiene dos nudos con capacidad disponible (de los 79 que hay, 77 están saturados), pero, sin embargo, en megavatios, solo están disponibles para el acceso de nuevos consumidores 13 de 868, únicamente el 1,49%.
Después hay tres provincias que están en una situación similar, mala, pero no tan dramática como Almería, Málaga, e incluso Jaén. En Huelva el 8,8% de la red, en megavatios, es aún adjudicable a nuevos usuarios, pero hay 53 nudos de 63 ya saturados; en Cádiz la capacidad para acoger demanda es del 7,6% (en megavatios) y los nudos sin disponibilidad son 118 de 129; y en Sevilla solo el 7,25% de la red puede ser destinada a un nuevo uso. De los 198 nudos 188 están ya ‘completos’.
Por nudos concretos, de los 59 nudos que sí tienen capacidad disponible, solo cuatro permiten el acceso de más de 50 megavatios: un nudo de Córdoba capital (147), otro en Atarfe (88), en Puerto Real (56) y en Granada capital (52). El resto está por debajo de los 50 y en algunos casos son apenas tres los que están libres.
José Bogas (Endesa): la sobrecarga del sistema eléctrico pone freno a proyectos estratégicos
La patronal eléctrica Aelec afirma que está situación refleja el incremento de solicitudes de acceso y conexión a la demanda por la entrada de nuevos agentes y, también, las consecuencias de “una regulación de la red de distribución” cuyo ritmo inversor ha seguido “criterios distintos” a los que exigía una demanda que crecía más aún y que se concentraba en determinados puntos. Piden, por eso, un esquema regulatorio y un modelo retributivo que permita invertir en la red y atraer así la inversión necesaria. El consejero delegado de Endesa, José Bogas, aseguraba este miércoles que la sobrecarga del sistema eléctrico “pone freno a proyectos estratégicos que podrían situar a España a la cabeza del sector energético europeo”.
El Gobierno, por su lado, se defiende asegurando que la capacidad eléctrica desde 2020 ha aumentado de tal forma que puede dar cabida al consumo equivalente de España al completo.
No hay comentarios