Fundación Unicaja y Unicaja inauguran el VIII Congreso Edufinet dedicado a la educación financiera y su contribución al emprendimiento
El encuentro reunirá durante tres jornadas a cerca de 40 expertos en economía, empresa y finanzas, estructurados en 12 sesiones y seis conferencias en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga
Caja Rural del Sur resalta la solvencia de su modelo cooperativo
La Fundación Unicaja y Unicaja Banco han inaugurado este miércoles el VIII Congreso de Educación Financiera Edufinet, que este año adquiere un carácter especial al coincidir con el 20º aniversario del Proyecto Edufinet, una de las iniciativas pioneras en España en la divulgación de cultura financiera. Bajo el lema Eucación financiera y emprendimiento: situación y retos, el encuentro reunirá durante tres jornadas a cerca de 40 expertos en economía, empresa y finanzas, estructurados en 12 sesiones y seis conferencias en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga, también puede seguirse online.
Así el acto de apertura estuvo presidido por Sergio Corral, director general de la Fundación Unicaja; María Eugenia Martínez, directora de Educación Financiera de Unicaja Banco; José Manuel Domínguez, director del Proyecto Edufinet; y Gonzalo Ocaña, director general de Funcas. Todos ellos han subrayado la importancia de la educación financiera en una sociedad a la que todavía le queda camino por recorrer en cuanto a alfabetización y la especial relevancia que la adquisición de estos conocimientos implican para pymes y microempresas, así como para el crecimiento económico del país.
En este sentido, el director general de la Fundación Unicaja enalteció el papel del Proyecto Edufinet como “referente nacional por su capacidad de impacto y su vocación aglutinadora”. Corral destacó que Edufinet se anticipó tanto al Plan Nacional de Educación Financiera impulsado por el Banco de España y la CNMV, como a la crisis de 2008 “que enfrentó a muchos hogares a problemas sobrevenidos y en gran parte relacionados con las fallos de conocimiento”, consolidándose, así, como un modelo de formación transversal que ha impartido más de 5.200 jornadas a 800.000 participantes.
El espectro financiero actual, cada vez más complejo, exige “recalibrar la hoja de ruta para ayudar a entender nuevas realidades” surgidas de la madurez digital, desde la inteligencia artificial hasta las finanzas descentralizadas, ha manifestado Corral, aludiendo a la complejidad creciente de las operaciones financieras y a la necesidad de reforzar la alfabetización económica entre los ciudadanos. Para apoyar su discurso lanzó algunos datos como que el 70% de la población carece de conocimientos financieros suficientes según el Banco Mundial o que en España solo el 53% de los jóvenes alcanzan un nivel aceptable según la OCDE. Además, ha señalado la profunda transformación de los hábitos de consumo y ahorro derivada de la evolución tecnológica: “uno de cada cuatro españoles ha invertido o muestra interés por activos digitales como la criptomoneda”, ha puntualizado Corral.
Por su lado, la directora de Educación Financiera de Unicaja Banco centró su discurso en el valor del emprendimiento como motor económico y social, por el gran peso de la empresa en la generación de empleo y valor económico. De ahí, la especial trascendencia, asegura, de este espacio de intercambio de conocimiento. Martínez destacó, por ello, que la educación financiera contribuye a la sostenibilidad y la competitividad empresarial, aportando herramientas que mejoran la gestión de riesgos, la toma de decisiones y la salud financiera de las pymes y los autónomos. “Educación financiera se traduce en un beneficio y utilidad social”, ha afirmado. Más aún, Corrales durante su intervención citó datos del INE sobre supervivencia empresarial en España y es que solo cuatro de cada diez compañías creadas en nuestro país superan los primeros cinco años de actividad.
En España, a fecha de 2024, existen 3,4 millones de empresas activas y 3,37 millones de autónomos, y Andalucía se sitúa entre las tres comunidades con mayor dinamismo emprendedor, ha recordado Martínez. Si bien la actividad emprendedora reciente recorre una senda positiva, con un peso significativo de autónomos, la tasa de emprendedores que abandona aumenta a un 3,5% de un 3,2%, ha lamentado reiterando la necesidad de formar en finanzas para consolidar proyectos empresariales sólidos y sostenibles.
Por su parte, Carlos Ocaña, director general de Funcas, entidad patrocinadora del congreso, insistió en la madurez y expansión del ecosistema español de educación financiera, pero advirtió sobre un desafío persistente: la falta de interés de amplios segmentos de la población. “Contamos con recursos y programas de calidad, pero el reto ahora es el alcance”; tal y como ha identificado Ocaña, un 60% de los ciudadanos declara no estar interesado en mejorar su formación financiera, y eso incluye a emprendedores sobreconfiados, jóvenes digitalizados e inversores en criptomonedas, entre otros.
En su análisis, ha destacado también el papel creciente de las redes sociales y de nuevos canales digitales como instrumentos de educación, aunque con un alcance limitado frente a la magnitud del desafío, ha apostillado.
Finalmente, el cierre de la inauguración ha corrido a cargo de José Manuel Domínguez, director del Proyecto Edufinet, quien ha contextualizado la relevancia de esta octava edición dentro del recorrido histórico del programa. Domínguez ha recordado que la crisis financiera de 2007 “actuó como catalizador global de la educación financiera”, sin embargo aún persisten déficits de conocimiento, especialmente ante los nuevos riesgos derivados de la digitalización, el envejecimiento poblacional y la volatilidad económica, ha advertido.
En su intervención, Domínguez ha defendido la vinculación directa entre educación financiera, emprendimiento y crecimiento económico, destacando que la alfabetización económica es una variable clave del capital humano y de la productividad, una productividad ligada a la innovación y de ahí la relevancia de las empresas. Así ha comentado cómo una mayor competencia financiera contribuye a la innovación empresarial y al bienestar general, fortaleciendo la resiliencia económica de los países.
El Congreso Edufinet se ha consolidado como la principal cita anual en España sobre educación financiera, manteniendo sus tres objetivos fundacionales: servir de punto de encuentro entre agentes e instituciones, analizar las tendencias del sector y difundir conclusiones útiles para la mejora de los programas de formación e investigación, ha concluido Domínguez.
Temas relacionados
No hay comentarios