Draghi informa sobre su informe

El ex primer ministro italiano urge en la necesidad de hacer reformas en Europa y lograr un continente “energéticamente independiente”

Mario Draghi hace balance de su informe un año después. / Olivier Matthyss · EFE · EPA

09 de noviembre 2025 - 06:00

Pasados ya 12 meses de la publicación del Informe Draghi el balance de su cumplimiento deja mucho que desear. Según el propio autor, el ex primer ministro italiano y expresidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que intervino el pasado martes en el ciclo de conferencias de la Fundación Naturgy e IESE Business School celebrado en Madrid, el continente europeo se encuentra en una posición aún más frágil que entonces, con solo un 11,2% de las 383 recomendaciones propuestas plenamente implementadas. Es decir, suspenso. Ante un público compuesto por unos tres centenares de ejecutivos reverentes, el recientemente galardonado con el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional puso el énfasis en la necesidad de hacer reformas, además de profundizar en las ya iniciadas, y cuidar el Estado de bienestar, ese dogma que tanto gusta en Europa. Y, como al fin y al cabo su conferencia versaba de energía, sentó como objetivo último “tener un continente energéticamente independiente, competitivo y de alto crecimiento”.

El Informe Draghi marcó, sin duda, una hoja de ruta muy ambiciosa para conseguir la perseguida competitividad, así como la autonomía de Europa en materia de sostenibilidad y energía. Y la posición en la que se encuentra no es lo más halagüeña que se podía aventurar hace 12 meses. En palabras del ex primer ministro italiano, “la situación es más complicada que hace un año”, dada su dependencia de materias primas y de tecnología y “necesita invertir 1,3 billones de euros y hacer las reformas imprescindibles para no quedarse atrás”.

Posiblemente tenga que ver en ello la importancia que ha cobrado en este periodo la situación geopolítica, la seguridad y la resiliencia de las cadenas de aprovisionamiento. Entre las prioridades inmediatas a partir de sus recomendaciones, Draghi destacó como más urgentes las reformas necesarias, una inversión mayor y enfrentarse a la regulación actual. Desde la publicación del informe, el escenario internacional ha evolucionado de forma significativa. Estados Unidos, China e incluso Japón, han implementado una política industrial más rápida y efectiva que Europa, vilipendiada por Trump y con serias dificultades en sus agendas tecnológica y climática, esta influida por el negacionismo de la ultraderecha.

Ante esto, Draghi subrayó que después de publicar el informe se hizo una crítica al proteccionismo de la política industrial, lo que ahora pierde fuerza ya que cada vez más potencias lo adoptan. Él considera que tanto Estados Unidos como China aplican políticas industriales, aunque con modelos distintos. Es prioritario, por ello, revertir el peso de la inversión privada en I+D en Europa y equipararla al modelo estadounidense donde el mayor peso está en el sector privado frente a una inversión pública mínima.

También abordó Draghi el papel de las pymes, que representan el 70% del empleo total europeo, y se planteó cómo las administraciones pueden ayudarlas a que sean más competitivas. A su juicio, se trata de un tema crucial por la propia estructura industrial europea. “Aunque la financiación exista, el gran obstáculo para los pequeños y medianos empresarios europeos es la escalabilidad, lo que evidencia que Europa no está creando las condiciones adecuadas para que crezcan”. postuló.

Esta es la realidad descrita por Mario Draghi, quien, sobre energía (había sido invitado para hablar de “las condiciones económicas, regulatorias y tecnológicas que se vislumbran para el futuro del sector energético”), subrayó que sigue siendo uno de los grandes retos de Europa. Para poder abordar esta situación, Draghi insta a una reforma urgente para que los costes energéticos en Europa sean competitivos. Resulta prioritario, a su entender, que Europa profundice en la reforma del mercado energético, ya que el trilema (seguridad, en cuanto a suministro fiables y a largo plazo; equidad, entendida como acceso para toda la población, y sostenibilidad, o reducción de emisiones) y sus objetivos han cambiado de peso y ahora importa tanto el origen de la energía como su precio.

Draghi, en ese sentido, insistió en la necesidad de vincular los precios a contratos a largo plazo, ampliar los acuerdos de compra, agilizar los procesos de autorización y convertir la financiación pública común en la norma para los proyectos de interés europeo. Todo ello con el objetivo de reducir cuellos de botella, mejorar los costes y la seguridad, y apoyar la neutralidad tecnológica. Para competir se precisa una mayor coordinación europea en la gestión de bienes públicos, como las infraestructuras de red. Destacó los esfuerzos de la iniciativa privada; aunque el mayor esfuerzo debe venir del sector público, que debe simplificar las normativas y la legislación. Las empresas europeas se enfrentan a precios de gas y electricidad más elevados que Estados Unidos, lo que impacta directamente en la competitividad industrial europea.

Los Corros

Naturgy vuelve a la Champions

La compañía eléctrica Naturgy, integrada en el barco industrial de CriteriaCaixa, vuelve a figurar en los índices MSCI, considerada como la Champions de las inversiones bursátiles de los grandes fondos. La empresa presidida por Francisco Reynés ha logrado ese perseguido objetivo al superar el 18% de capital flotante (free-float) que se exige tras lanzarse una autoopa por el 9,1%.

Nuevo vuelo de Air Europa

El aterrizaje de Turkish Airlines en Air Europa con la toma del 26% del capital permite a la compañía fundada por Juan José Hidalgo salir del atolladero que suponía el rescate por las ayudas recibidas de la SEPI (o sea, el Estado) por valor de 475 millones. Air Europa, en la que el grupo IAG (Iberia y British Airways) mantendrán el 20%, inicia así un nuevo vuelo sin lastre.

Miedo a la burbuja inmobiliaria

El Banco de España se propone limitar la concesión de hipotecas con el objetivo de evitar la formación de una nueva burbuja inmobiliaria a la que se arriesga el mercado con el alza imparable de los precios de la vivienda. La entidad gobernada por José Luis Escrivá analiza, para ello, fórmulas que justifiquen los límites y no supongan la restricción excesiva del flujo del crédito hipotecario.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último