El precio de la vivienda seguirá subiendo en 2026

Tribuna Económica

Anuncio de hipotecas en una sucursal bancaria / Luis Tejido / Efe

12 de noviembre 2025 - 03:59

El crédito hipotecario a las familias para financiar la compra de la vivienda aumentó un 23% entre enero y septiembre de 2025, (60,525 millones de euros). Los bancos compiten entre ellos con bajos tipos de interés. No obstante, el problema del mercado de vivienda es de escasez de oferta. Esta es la razón por lo que los precios se han disparado con subidas del 17% en 2025. Escasez de oferta tanto en el mercado de compra-venta, como en el de alquiler. En las capitales el alquiler es superior a la cuota anual hipotecaria, lo cual induce a las familias a desviarse al mercado de compra-venta. Mercado en el que las familias son expulsadas por los altos precios, y por el ahorro exigido del 20% del importe del precio. En un contexto de bajos salarios, los jóvenes ven bloqueados su acceso a ambos mercados.

El problema no es la demanda si no una oferta insuficiente. Los precios siguen subiendo y lo seguirán haciendo en 2026, aunque a menor velocidad. Si no actúa el gobierno con políticas que reactiven la oferta para alquiler y para compra venta los precios seguirán subiendo hasta un momento en el que la clase media, y los jóvenes se vean definitivamente expulsados del mercado de vivienda. Llegado este momento el mercado colapsará.

Hasta el momento las políticas del gobierno, totalmente intervencionistas, han agravado el problema, reduciendo la oferta de viviendas en alquiler y desincentivando a las empresas en la construcción de vivienda para venta.

Las políticas del gobierno tienen que ser un incentivo , para los propietarios para que pongan sus viviendas en alquiler y para las empresas para que aumenten la construcción de viviendas, Para lo cual es preciso: reducir la incertidumbre regulatoria que desincentiva tanto la oferta de alquiler como la construcción de nuevas viviendas; aumentar la oferta de suelo finalista y reducir la burocracia y lo tiempos de formalización del suelo urbano; apostar por la cooperación público privada y aumentar el presupuesto público para la construcción de viviendas sociales.

Otros factores que limitan la oferta son: la escasez de mano de obra cualificada; la baja rentabilidad de las empresas constructoras en España, la baja productividad, el menor tamaño de las empresas españolas, el aumento del precio de las materias primas, la insuficiente financiación empresarial y la fiscalidad.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último