El Puerto de Algeciras gana peso en el nuevo orden portuario con más capacidad de contenedores

Los cambios en las alianzas de las navieras agitan el ecosistema marítimo y redistribuyen las mercancías de los principales puertos

Maersk augura un incremento de las exportaciones de Europa hacia Estados Unidos tras el verano

Varios portacontenedores, en la terminal de APM en el Puerto de Algeciras / Erasmo Fenoy

El mundo empresarial de las navieras sufrió un terremoto entre finales de 2024 y principios de 2025 con los cambios producidos en las alianzas marítimas. La formación de Gemini, el proyecto colaborativo de Maersk y Hapag-Lloyd, junto a los movimientos de las demás compañías, han tenido su efecto directo en muchos puertos, entre ellos el de Algeciras, uno de los principales beneficiados.

La nueva configuración del ecosistema marítimo mundial ha aumentado la capacidad desplegada en los buques que escalan en el Puerto de Algeciras. La dársena cuenta con 18.889 teus mensuales más disponibles que el pasado año, es decir, puede mover casi 19.000 contenedores más al mes, según los datos recogidos en un informe del portal especializado Sea-Intelligence.

El estudio analiza la evolución de la capacidad nominal de los buques que circulan mensualmente por doce puertos europeos y del arco mediterráneo entre mayo y julio, cuando las principales alianzas marítimas ya se habían desplegado completamente, comparándolas con la que tenían en 2024. El ecosistema está dividido entre Gemini (Maersk y Hapag-Lloyd), Ocean Alliance (CMA CGM, Cosco, Evergreen Line y OOCL), Premier Alliance (Yang Ming, ONE y HMM) y MSC, que opera por su cuenta.

Hamburgo resalta sobre los demás puertos como el principal beneficiado de estos cambios, ya que ha crecido en 169.398 teus su capacidad mensual, lo que, según el informe, junto con el aumento de la frecuencia de escalas en los puertos y el tamaño de los buques, se ha traducido en un enorme impulso de su poder en el mercado global.

En segunda posición se encuentra Valencia, la dársena española que más crece en cuando a capacidad, con 78.172 teus más, lo que consolida, según el estudio, su papel como "potencia emergente" dentro del ecosistema portuario mediterráneo. Algeciras ocupa la tercera plaza, seguida de la italiana Génova, con 8.163 teus más.

De los doce puertos estudiados, estos son los únicos cuatro que han visto su aforo mensual incrementado por las nuevas alianzas de navieras. En un punto prácticamente neutro se sitúan Barcelona (1.756 teus menos) y Róterdam (6.932), aunque para la dársena neerlandesa no supone un gran perjuicio, ya que sigue siendo, con bastante soltura, el enclave principal de entrada de mercancías a Europa.

Escala del buque 'AS Nina' en el Puerto de Algeciras, primera de la red Gemini / Erasmo Fenoy

Por el lado contrario, el puerto belga de Amberes es el que más capacidad nominal de buques ha perdido, según el estudio, con 138.813 teus menos al mes, aunque esto no le ha impedido aumentar su volumen de contenedores en el primer semestre del año. El segundo que más pierde es Tánger Med, con 122.294 contenedores, un elemento crucial para el Puerto de Algeciras, ya que comparte el Estrecho de Gibraltar con el enclave marroquí y ambas se reparten la mayoría de escalas en el entorno de buques de estas rutas. Cabe destacar que, en lo que va de año, tanto Amberes como Tánger Med han sufrido saturación en sus patios de contenedores, afectando así a sus escalas previstas.

El resto de puertos que, según el informe, pierden capacidad con el nuevo orden portuario europeo son Felixstowe (Reino Unido, 61.107 teus menos), El Havre (Francia, 50.910 teus menos), Port Said (Egipto, 21.387 teus menos) y El Pireo (Grecia, 10.547 teus menos). En el caso concreto de los dos últimos, tanto el puerto del canal de Suez como el de la capital griega se han visto notablemente afectados por los ataques de los hutíes a los buques que transitan el mar Rojo, lo cual ha resultado en un descenso de sus volúmenes en general. Cabe esperar que, cuando las navieras retornen con frecuencia a este enclave estratégico, se reconfiguren las rutas y ganen protagonismo.

Gemini impulsa a Algeciras

En el caso concreto del enclave andaluz, el principal impulso viene dado por la red Gemini de Maersk y Hapag-Lloyd, que incluyó a Algeciras en hasta nueve rutas marítimas del eje este-oeste, que une Asia con Europa y América. El puerto gaditano es uno de los denominados nodos, puntos principales de las líneas, junto a su vecina Tánger Med. Esta inclusión obligó a realizar una reconfiguración de la terminal de APM Terminals, ya que la principal característica de la nueva alianza es la de conseguir reducir al máximo los tiempos de las escalas a través de una coordinación precisa entre todos los participantes de la operativa en tierra.

Meses antes de su entrada en vigor, Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, ya advertía de que la llegada de Gemini supondría un desafío organizativo, por el cambio de modelo de las escalas, aunque en otra ocasión apuntó, en declaraciones a este periódico, que esperaba que Gemini reportase mayores tráficos a la dársena una vez operase al 100%, algo que ya se ha reflejado en los últimos meses.

Entre mayo y julio, los meses tomados de referencia en el estudio de Sea-Intelligence, Algeciras movió 745.402 contenedores, un 3,89% más que el mismo período del año anterior, motivado por las rotaciones de Gemini en APM Terminals y por la paulatina descongestión de la terminal de TTI. De esta forma, se ha paliado parcialmente el complejo inicio de curso en cuanto a estadísticas se refiere, pero que apunta a un 2025 positivo en global.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último