Green Bunkers, de Baghdadi Capital, incluye a los puertos andaluces como núcleo de su expansión en el 'bunkering'
La plataforma de venta de combustibles marítimos de Baghdadi Capital ya opera en varias dársenas y busca conseguir concesiones directas en los próximos años
Baghdadi Capital crea una nueva plataforma de suministro de combustible a buques y sitúa a España como "base estratégica"
Green Bunkers, la plataforma de compraventa de combustible marítimo de Baghdadi Capital, considera a los puertos andaluces un elemento determinante como parte de su ambicioso plan de expansión, al que la family office ha destinado una partida específica de 5 millones de euros. La compañía trabaja de la mano de las empresas del entorno de varias dársenas para incrementar su actividad y espera conseguir próximamente concesiones administrativas en suelo portuario andaluz.
La plataforma, radicada en España, aúna la rama de negocio de Green Bunkers enfocada a las soluciones energéticas en los puertos y su expansión hacia los combustibles para los buques, la nueva apuesta de Baghdadi Capital. En este negocio, la hoja de ruta de la compañía es certificar su posicionamiento en España y su entorno para, en los próximos años, llegar a otros continentes. Para ello, la matriz ha confiado en el sevillano Fernando Tirado para liderar el proyecto como CEO, dada su experiencia en el sector del bunkering. "Los armadores están forzados a usar combustibles cada vez más limpios, pero no tienen cadena de suministro", justifica Tirado.
Por su gran actividad marítima y su privilegiada posición geográfica, Andalucía tiene un importante papel en su primera fase. Aunque ha mantenido reuniones con autoridades portuarias como las de Algeciras, Huelva o Sevilla para explorar posibilidades de negocio en suelo portuario, ya operan en estas zonas. La plataforma de Green Bunkers enlaza directamente a los armadores de los buques con los proveedores de combustible, por lo que su principal labor es contactar con empresas que operen en los entornos portuarios.
En la planificación, la empresa ha tenido en cuenta el tipo de tráficos que tiene cada dársena. Es por ello que pretende ofrecer proveedores específicos en función del tipo de buque que opera en cada área. En el caso del Puerto de Algeciras, predominan los portacontenedores y quimiqueros, mientras que en Cádiz o Málaga, los cruceros tienen una gran presencia.
Green Bunkers ya ha realizado pruebas piloto con armadores y navieras, no solo en España, con el objetivo de que usen la plataforma para suministrar a sus buques, sean portacontenedores, quimiqueros, de pasajeros o tipo ro-ro (para camiones). Además, ha destinado una partida ampliable de 50 millones para agilizar los pagos. "Los armadores no siempre cobran al momento los trabajos y los suministradores a veces necesitan cobrar directamente, así se garantizan los pagos", explica Fernando Tirado. El CEO resalta la "transparencia" que caracteriza a la empresa y que ofrece en estos casos, diferenciando el coste del combustible y el de la financiación, según las necesidades.
Concesiones y OPS
La plataforma Green Bunkers ha centrado su plan de expansión en el bunkering, para cuya operativa no requiere de las autoridades portuarias. Sin embargo, su actividad originalmente estaba únicamente enfocada al desarrollo energético en suelo portuario, como en el caso de la conexión Onshore Power Supply (OPS) para que los buques usen electricidad para alimentar sus motores de parada y que la Unión Europea exigirá a partir de 2030.
Su relación más directa con las autoridades portuarias está enfocada a conseguir concesiones, uno de los grandes objetivos a corto y medio plazo de Green Bunkers. Buena parte de este trabajo ha estado centrado en el OPS, para permitir el desarrollo de esta tecnología en los puertos que lo necesiten, incluso utilizando almacenamiento en baterías para aquellas dársenas que no cuenten con toda la potencia necesaria. Esta operativa también se integrará en la plataforma, quedando al servicio de los usuarios, como proyectos que persiguen en el tratamiento de las emisiones recogidas por los buques durante su navegación, de acuerdo con la normativa europea. Aunque no han trascendido detalles, la empresa trabaja en algunos proyectos energéticos de hasta 20 millones de euros.
No hay comentarios